Es extraño que una desaparición, un caso íntimamente vinculado a los derechos humanos, se cuele en los diálogos informales de los CEO´s de empresas. La historia de Santiago Maldonado, el joven que permanece desparecido desde el 1 de agosto, es una excepción. Se menciona en eventos, en diálogos telefónicos, en intercambios de todo tipo, en reuniones de hombres de negocios. Nunca antes el ex Círculo Rojo -hoy Círculo Amarillo que respalda monolíticamente al Gobierno- se había preocupado tanto por un tema de este tipo. Muchos recuerdan, incluso, que el caso de Jorge Julio López no tuvo la repercusión y la significación que hoy adquiere el de Maldonado.
En este contexto, vale decir que sobre el tema no hay conclusiones homogéneas. Sí posturas que van por dos lados: en primer lugar, ningún empresario cree que el Gobierno haya tenido que ver directamente con la desaparición de Maldonado. En segundo término, se le cuestiona al Ejecutivo falta de velocidad para actuar inmediatamente conocida la noticia de los hechos. La semana anterior, en los pasillos del cumpleaños de la Unión Industrial (UIA) celebrado en Pilar, un grupo de tres empresarios comentaba con Letra P uno de los pedidos que sí tienen adhesión. “Tendrían que haber corrido a la Gendarmería, que estaba sospechada, y armar una investigación independiente contra esa fuerza”, confesó un alto ejecutivo de una fábrica que ensambla en Tierra del Fuego. No le apuntan a este frente por entender que los gendarmes al mando de Patricia Bullrich tuvieron algo que ver, sino simplemente para reflejar la posición de que el Gobierno debió ser más duro ante las sospechas sobre esa fuerza, más que defender a un sector apuntado.
A ciencia cierta, nadie en el establishment se explica la cruzada de Bullrich a favor de la Gendarmería. Incluso algunos más agudos son críticos del manejo mediático de la Nación.
Observan que “todos los días surge una hipótesis nueva, que después queda en la nada y que siempre tiene que ver con los indios”. Los indios son las comunidades mapuches, en su mayoría ignoradas por el Círculo Rojo. Los más audaces y descarnados, incluso, se distribuyen memes del caso, que empezaron a circular en cadenas de Whatsapp y que bromean sobre el rol de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
“Este Gobierno tiene un problema: cuando la economía empieza a sacar la cabeza del pozo, tiene una extraña capacidad de auto generarse problemas políticos innecesarios”, contó un empresario del plástico. Este tipo de quejas, vinculadas a lo que entienden como “errores de comunicación”, ya venían desde antes del caso Maldonado. Muchos refunfuñaron cuando, horas después del cierre de comicios en las PASO, el presidente Mauricio Macri salió al escenario a celebrar una victoria, cuando no se había contado la mayoría de los votos. Esa medianoche el conteo quedó casi empatado y hubo pesares por la falta de experiencia de la Nación en ese punto en particular.
Si bien las conversaciones en torno a Maldonado no adquieren profundidad como sí podría tenerla una afectación directa de intereses -como lo es por estos días la demorada reforma impositiva-, la represión acaecida en la noche del viernes generó aún más temor.
Las detenciones que llevó adelante la Policía luego de la marcha a Plaza de Mayo y el caos en la calle pusieron a más de uno atento. Algunos con llegada directa a la Jefatura de Gabinete y otros ministerios pidieron “pacificar”. Y llevaron mensajes de calma que hasta fueron en contra de la agitación social que se disparó desde algunos medios concentrados luego de una marcha que hasta la desconcentración fue mayoritariamente pacífica. Otros, los menos, se preguntaron por qué Macri no había recibido en persona a la familia, en lugar de delegar el tema a Bullrich y al ministro de Justicia, Germán Garavano.
La tensión en las calles es un fantasma que asusta a los grupos de poder, y que tiene puntos de conexión con lo que entienden es la construcción de una sociedad que garantice estabilidad y seguridad jurídica. En un board de inversores extranjeros la cuestión de Maldonado generó preguntas. Fuera del país, el tema tuvo amplia difusión en medios de envergadura. La última consideración es que esta preocupación ni siquiera se analiza en términos de beneficio electoral. Primero, porque nadie sabe en qué condiciones puede o no parecer Maldonado. Lo segundo, el respeto al sentimiento de la familia.