Elecciones 2017

Diputados out: los marginados de las listas que se despiden del Congreso

Además de la vieja guardia kirchnerista, que se quedó sin poder renovar bancas, otras importantes figuras ya preparan las valijas. Ricardo Alfonsín, Héctor Daer y Hermes Binner, entre los “heridos”.

En las listas no hay lugar para todos. Ya sea en la nómina de invitados a una boda o en el armado de un seleccionado de fútbol, el espacio es finito. Preferencias, méritos y afinidades operan en la elección final. En política, la instancia decisiva se da con la oficialización de los candidatos. Ya es un clásico: cada dos años, cuando llega la hora de renovar el Congreso, muchos diputados que esperaban revalidar títulos quedan marginados de los primeros lugares. Y, en el peor de los casos, resultan excluidos por sus propios frentes. Son los famosos “heridos”.

 

El cierre de listas para las PASO del 13 de agosto dejó mucha tela para cortar. Sobre todo, varias víctimas. El “dedazo” de la ex presidenta Cristina Kirchner al momento de elegir los nombres fue quizás la decisión más brutal -su viejo núcleo duro se despide del Congreso-, pero no fue el único caso. Tanto en la provincia de Buenos Aires como en el resto del país, varios legisladores ya preparan las valijas para abandonar el Parlamento el próximo 10 de diciembre.

 

EL FIN DE LA GUARDIA PRETORIANA K Y OTRAS YERBAS. Fue el dato sobresaliente de la lista confeccionada en el Instituto Patria. De los diez diputados nacionales del Frente para la Victoria-PJ que forcejeaban para permanecer en sus bancas por otros cuatro años, ninguno figura en la nómina de Unidad Ciudadana. De ese grupo, el jefe del bloque, Héctor Recalde, y su antecesora en el cargo, Juliana Di Tullio, quedaron como candidatos suplentes para el Senado nacional, donde Cristina compartirá fórmula con su ex canciller Jorge Taiana. Se especulaba con que ambos ocuparan los primeros casilleros para la Cámara baja.

 

Los otros diputados excluidos son Carlos “Cuto” Moreno- que le ganó la pulseada a los intendentes de la Sexta y encabeza la lista de diputados por esa sección-, Diana Conti, Carlos Kunkel, Luis Cicogna, Edgardo Depetri, Dulce Granados, Teresa García y Gustavo Arrieta. Conti no lamentó su salida, pero aun así no será un adiós fácil: termina un período de 15 años ininterrumpidos en el Congreso, donde accedió como senadora en reemplazo de Raúl Alfonsín, allá por 2002, para luego ejercer dos mandatos como diputada. En tanto, García, la ex secretaria parlamentaria del FpV-PJ oriunda de San Isidro, se muda a la Legislatura bonaerense.

 

No sólo en la lista de Unidad Ciudadana hubo marginados. Sin ir más lejos, el Congreso perderá en diciembre a una figura relevante, la de Ricardo Alfonsín. Aunque en este caso, quedó claro que fue por decisión propia. El radical, líder del sector más crítico de Cambiemos desde su fundación, había advertido que “le importaba tres cominos” una candidatura. Cumplió. La UCR, de hecho, no tiene representación en los primeros lugares de la lista del oficialismo en la Provincia.

 

También se iría del Congreso Claudia Rucci, hija del sindicalista asesinado en los '70 José Ignacio Rucci. La diputada, que fue precandidata a vicepresidenta de José Manuel De la Sota en 2015 por el frente Unidos por una Nueva Argentina (UNA), debía renovar su banca, pero no figura entre los primeros seis lugares de la lista de 1País, que lleva a Sergio Massa y a Margarita Stolbizer como candidatos al Senado.

 

Dos ex intendentes bonaerenses quedaron además sin chances de un nuevo mandato. Son Darío Giustozzi (Almirante Brown) y Sandro Guzmán (Escobar). Ambos serán recordados por sus resonantes pases políticos. Giustozzi saltó del Frente para la Victoria al massismo, y hoy acompaña a Cambiemos en la votación de la mayoría de las leyes. Guzmán también osciló entre el Frente Renovador y el kirchnerismo. Ahora se maneja en un monobloque.

 

Por la Ciudad de Buenos Aires, Cambiemos prescindió de un diputado que se convirtió en la “oveja negra” del Pro. Se trata de Eduardo Conesa, quien saltó a la fama por sus críticas al Presupuesto 2017 y al pago a los fondos buitre, una ley que desalentó, pero que terminó apoyando. Por otro lado, ninguna de las tres listas porteñas de Unidad Ciudadana incluye a Liliana Mazure, la ex titular del INCAA procesada por nombramientos irregulares. También se aleja del Congreso Alcira Argumedo, quien fuera mano derecha de Fernando “Pino” Solanas. Por decisión propia, la exponente de Proyecto Sur se dedicará a la función académica.

 

SINDICALISTAS AFUERA. Otro ejemplo emblemático entre los “heridos” del cierre de listas es el de Héctor Daer. Alejado del massismo, el triunviro de la CGT y secretario general del sindicato de Sanidad le había puesto el cuerpo a la candidatura del ex ministro Florencio Randazzo, y esperaba una recompensa a la altura de ese respaldo. No la obtuvo -le habrían ofrecido el tercer lugar-, y dejaría su banca en diciembre.

 

Omar Plaini fue otro de los marginados de la central obrera entre los candidatos. El líder del sindicato de Canillitas cumple el mandato al que accedió en 2013 por el extinto frente Unidos por la Libertad y el Trabajo, cuando fue segundo de Francisco De Narváez.

 

LOS EXCLUIDOS DEL INTERIOR. La víctima más temprana del cierre de listas fue sin dudas Mario Barletta. A fines de mayo salió a la luz el veto del presidente Mauricio Macri a la candidatura del santafesino, extitular de la UCR. Sus correligionarios estallaron de furia por la decisión de la Casa Rosada de colocar a Albor Cantard, secretario de Políticas Universitarias. Cuando el radicalismo terminó por aceptar la orden de arriba, apareció Jorge Boasso, ex candidato a vicegobernador de Miguel Del Sel, quien presentó su lista para ir a internas.

 

El ruido por la salida de Barletta dejó en segundo plano otra partida no menos importante: la de Hermes Binner. El socialista, gobernador de Santa Fe entre 2007 y 2011 y ex candidato presidencial optó por cerrar un ciclo, y en su partido esperan retener las bancas de Alicia Ciciliani -tercera en la lista del Frente Progresista Cívico y Social- y Gabriela Troiano -postulante a diputada por el Frente Socialista y Popular en Buenos Aires-.

 

En Formosa, Juan Carlos Díaz Roig esperó hasta último momento el veredicto del gobernador Gildo Insfrán. Buscaba otros cuatro años en la Cámara baja, donde ya lleva doce. No tuvo suerte: los dos candidatos serán Ramiro Fernández Patri y Analía Heinzereder. Insfrán, el mandamás perpetuado en la provincia norteña desde 1995, decidió además jugar fuerte en las PASO, como candidato a senador suplente, para asegurarse un lugar en la boleta de José Mayans y María Teresa González.

 

En el NOA hubo otros marginados. El diputado de Cambiemos Guillermo Durand Cornejo era número puesto para renovar su escaño por la provincia de Salta, pero finalmente, por negociaciones de último momento, aceptó presentarse como candidato a senador provincial por la capital. Asimismo, en ninguna de las seis listas del peronismo salteño aparece Evita Isa, hija del vicegobernador, Miguel Isa.

 

Sandra Mendoza, ex esposa de Jorge Capitanich, y Juan Manuel Pedrini, delfín del intendente de Resistencia, tampoco renovarán sus bancas por Chaco, donde la lista del gobernador Domingo Peppo es liderada por Elda Pértile, actual diputada provincial. Por Misiones, se despiden del Congreso Alex Ziegler -hoy parte del interbloque Cambiemos- y Silvia Risko, aliada del ex mandatario provincial Maurice Closs, que intentará dar el salto al Senado por el Frente Renovador de la Concordia.

 

La Cámpora resignó poder en Santa Cruz, la cuna del kirchnerismo, y como resultado quedó afuera de la lista de diputados Mauricio Gómez Bull, al igual que la senadora Virginia García, cuñada de Máximo Kirchner. El peronismo referenciado en el vicegobernador Pablo González terminó por imponerse en las negociaciones.

 

Rolando Figueroa suma respaldos del peronismo en Neuquén.
Clara García cree que, por ahora, no es momento para debatir si Unidos compite como frente nacional en octubre.

También te puede interesar