Elecciones 2017

Pujas en la centro izquierda para cerrar sus listas en Unidad Porteña

Encerrados en la disyuntiva de mantener la alianza electoral de origen o presentar una fórmula competitiva, la fuerza de Itai Hagman se apresta a definir quiénes serán sus candidatos.

A medida que se acerca el día de cierre de listas, crecen las especulaciones sobre cuántas serán finalmente las nóminas que se presentarán por dentro de la alianza Unidad Porteña. Más allá de las frenéticas discusiones en las que está sumido el peronismo metropolitano, sobre todo después de la exclusión del PJ del frente bonaerense Unidad Ciudadana, la incógnita está puesta en qué pasará con los espacios de centro izquierda que se sumaron a la alianza opositora con la voluntad de competir.

 

En el caso del binomio Gustavo Vera-Guillermo Moreno, la duda está en si el ex secretario de Comercio no pegará finalmente el salto a la provincia para presentar una lista dentro del Frente Justicialista y comprometer aún más la candidatura de Florencio Randazzo. En el entorno de Vera ratifican que la lista Peronismo para el Bien Común va a competir sí o sí -"fue la primera en presentarse tres semanas atrás y tenemos varios actos realizados y otros tantos previstos", señalan- por lo que, con la nómina Ahora Buenos Aires, hay un piso de tres propuestas.

 

El espacio que impulsan Itaí Hagman, de Patria Grande, y Jonathan Thea, de Seamos Libres, se presentó con la intención de que ambos dirigentes fueran como cabeza de listas de diputados y legisladores, respectivamente, algo que, sin embargo, no está firme.

 

Como gesto hacia las eventuales listas no peronistas y pese a la resistencia del kirchnerismo, Unidad Porteña fijó el piso del 15% de los votos de las primarias para acceder a una banca, por lo que la lista de centro izquierda está obligada a presentar una propuesta electoral competitiva para meterse en la de las elecciones generales.  Si lograse aumentar el caudal de votos conseguidos en 2015, tendría chances de ingresar al menos un legislador (o diputado) ya que, en esa oportunidad, compitiendo por afuera del Frente para la Victoria, la alianza Camino Popular consiguió, con su lista de legisladores, algo más de 45 mil votos.

 

Considerando que en las generales de ese año el Frente para la Victoria obtuvo 400.522 votos, la cuenta da que Ahora Buenos Aires tiene que salir a conseguir unos 15 mil votos más para seguir en carrera.

 

La estrategia de este espacio es disputarle votos a la izquierda presentándose como un sector disidente de la política general del kirchnerismo y del peronismo expresado en el armado de este frente.

 

"La idea no es disputar votos dentro del electorado del Frente para la Victoria. Al contrario, nosotros no formamos parte de ese espacio pero creemos que es necesario confluir en un espacio común, opositor al macrismo, partiendo de posiciones políticas y de formas de militar distintas al peronismo". Así sintetiza un dirigente de Patria Grande la estrategia definida que no está exenta de cuestionamientos hacia adentro de la organización que conduce Hagman.

 

La posibilidad de traccionar votos de la izquierda hacia UP es directamente proporcional al desarrollo de una campaña que marque una diferencia notoria a la de la eventual lista de unidad del peronismo, pero también va a estar determinado por la capacidad de los candidatos para interpelar a sectores que tradicionalmente votaron a otras fuerzas.

 

Jonathan Thea, referente de Seamos Libres.

 

 

Durante los últimos días, surgió la versión que Elisabeth Gómez Alcorta podría encabezar la lista de legisladores de Ahora Buenos Aires, una posibilidad que se reavivó con su asistencia a la presentación de Unidad Porteña en la sede del Partido Justicialista metropolitano.

 

La candidatura de la abogada Milagro Sala sumaría una presencia femenina en una lista encabezada por ahora encabezada por hombres, un dato no menor para estas organizaciones que tiene desarrollo en la lucha por la igualdad de géneros.

 

Respecto de su trabajo como representante de la líder de la Tupac Amarú, sin dudas es una importante referencia que se podría traducir en votos, pero al mismo tiempo es la función que eventualmente debería resignar para entrar a la Legislatura porteña.

 

Cerca de Gómez Alcorta no ven muy factible que decline la representación legal de Sala cuando la Corte Suprema se apresta a resolver la situación de la dirigente jujeña, aunque no descartan que figure en las listas.

 

Lo que resultaría extraño sería que, en la definición de los candidatos de Ahora Buenos Aires, no tenga ningún tipo de incumbencia el kirchnerismo, que, en última instancia, fue quien le abrió la puerta a este espacio habilitando un piso razonable de votos.

 

Es una realidad que la cantidad de dirigentes postulables del kirchnerismo triplican la cantidad de bancas en juego, por lo que no sería una novedad que se le exigiera al espacio de Hagman colocar dirigentes que puedan complementar la estrategia de pescar votos en otro estanque.

 

En este esquema, de los candidatos que aspiran a renovar su banca, el que más coincide con la propuesta del espacio es Pablo Ferreyra, que ingresó inicialmente a la Legislatura en una lista colectora y luego se incorporó al interbloque kirchnerista en el que jugó un papel crítico de varios proyectos y posiciones del FpV. Un rol muy parecido al que plantea el espacio de Hagman.

 

Lo cierto es que desde Seamos Libres señalan que un incumplimiento del acuerdo sobre las candidaturas llevará indefectiblemente a la ruptura del espacio y podría derivar en la presentación de otra lista más para un frente que se planteó el desafío de achicar las ofertas electorales para consolidar un espacio opositor diverso.

 

Martín Menem y Gabriel Bornoroni participaron de la noche más convocante del Festival de Jesús María.
Javier MIlei, con Cristina Fernández de Kirchner, durante su asunción. 

También te puede interesar