En un clima de optimismo en Cambiemos por la conformación del frente en 23 de los 24 distritos, un diputado de la UCR presentó este lunes un proyecto de ley para que no se celebren las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en aquellas provincias donde no se definan candidatos. Se trata del entrerriano Marcelo Monfort, quien plantea la necesidad de “de evitar el enorme costo económico” que representan estos comicios.
“Sin nada para elegir, las PASO pierden sentido”, resumió Monfort. Su iniciativa modifica la Ley 26571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, sancionada en 2009, para ahorrarle al Estado un costo importante en la realización de los comicios del próximo 13 de agosto. Según precisó el legislador, se estima que esa elección demandará alrededor de 2.800 millones de pesos.
“Sabemos que en gran parte de las provincias donde se definirán diputados, senadores o ambos, los partidos o frentes llegarán al cierre con una lista única. Por eso, en esas provincias realizar las PASO no tiene ningún sentido y el costo que representa para el país en caso de hacerse es enorme”, fundamentó Monfort. El proyecto establece que, cuando no haya procesos internos para definir candidaturas, todas las agrupaciones políticas que se inscriban puedan participar de la elección general con sus candidatos.
Cambiemos es la única fuerza nacional que estará presente en todos los distritos, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires, y ese fue el mensaje que buscaron instalar el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, durante la reunión del Consejo Nacional del PRO, el viernes pasado en Pilar. El oficialismo busca así reforzar las señales de unidad frente a un peronismo fragmentado, a cinco días del cierre de listas. Sin embargo, hay excepciones.
El caso más emblemático es el de Córdoba, donde el intendente Ramón Mestre y su hermano, Diego Mestre, se resisten al “dedazo” del presidente Mauricio Macri -quien quiere imponer a Héctor Baldassi- y reclaman competencia interna para encabezar la lista de diputados.
La Pampa también es foco de discusión en Cambiemos. Sin una lista de consenso y una fuerte división en el radicalismo, el PRO ya anunció que participará de las primarias y postularía al actual diputado Martín Maquieyra, para enfrentar a dos radicales, Francisco Torroba y Martín Berhongaray.
En tanto, el peronismo ya tiene internas aseguradas en Buenos Aires -Florencio Randazzo deberá competir a regañadientes contra el intendente de José C. Paz, Mario Ishii- y Santa Fe, donde el ex ministro Agustín Rossi se mediría con el triunviro de la CGT Juan Carlos Schmid.
Sin embargo, más allá de esos casos puntuales, las PASO serán este año casi un trámite formal, y en los últimos días se reavivó el debate sobre su utilidad. “Tengo proyectos presentados para derogar esa norma que no sirve absolutamente para nada y que no están dispuestos a cumplirla ni siquiera los que la impulsaron”, bramó la diputada Margarita Stolbizer (GEN).
En el mismo sentido se expresó ahora el radical Monfort. “El objetivo original de las PASO fue que la ciudadanía pueda elegir cuál es el mejor candidato de cada partido o frente electoral para presentarse en las elecciones generales. Ese objetivo no se cumple si todos los partidos llegan con una lista unificada”, insistió.
Para el entrerriano, “lo que ha pasado hasta ahora es que las PASO terminan siendo una especie de encuesta para medir el clima para las elecciones generales. Pero lo cierto es que es demasiado lo que le cuesta al país como para que debamos sostenerlo”.
“Debemos poder mejorar desde la política aquellas leyes o medidas que en su momento se pensaron y definieron con buen criterio, pero que a lo largo del tiempo vemos que no cumplen del todo con su objetivo. Pensar solamente en la cantidad de boletas, padrones, urnas, en el costo en servicios de transporte, autoridades de mesa, fuerzas de seguridad y todo lo que debe desplegarse para una elección PASO en la que en definitiva no se define nada, nos obliga a quienes tenemos responsabilidad legislativa a repensar estos mecanismos y adaptarlos pensando una mejor alternativa para el interés público”, finalizó el diputado.