Pasaron menos de 20 años de la crisis socio económica más profunda que vivió la Argentina en su historia. La herida del 2001 parece lejana. Tanto que José Luis Machinea, ministro de Economía de Fernando De la Rúa en 1999 camina casi como un extraño por los pasillos del Hotel Sheraton Retiro. Se desarrolla allí una jornada que convoca a ex presidentes de la región, a empresarios y consultores. El creador de “La tablita”, que sucedió a Ricardo López Murphy en el Gobierno de la Alianza, charla amablemente con Daniel Marx, quien fuera su subsecretario de Finanzas en el mismo período.
Cuando cortar la charla Machinea accede a hablar con Letra P sobre la economía actual y las posibilidades políticas que tiene Cambiemos en el marco de una economía aún recesiva.
-¿Cómo ve la economía actual?
-La situación económica es compleja. Siempre digo lo mismo, si hablamos de las grandes tendencias globales nos estamos moviendo en los últimos meses en el sentido correcto: apertura económica, regulación, etc. Pero se han cometido errores y ya la situación era compleja, por lo cual ahora se ha demorado demasiado la salida de la recesión, recién parece haber ahora un pequeño brote verde. Lo que se esperaba hace seis meses recién ahora empieza a aparecer y esta demora se siente.
-¿En qué lugares se siente?
-En términos del empleo, de la calle, y se siente por lo tanto desde el punto de vista político.
-Algunos industriales piden, en este escenario, un cambio de modelo….
-No sé qué quieren decir los industriales con cambio de modelo. Porque lo que yo puedo discutir es si la política monetaria es o no muy dura. Ahora, este no es un Gobierno que haya abierto la economía como en los 90. Sí creo que la política monetaria debió ser no tan estricta, menos dura. Creo que el BCRA ha sido excesivamente duro, se busca reducir demasiado rápido la inflación y eso es un problema.
-¿No resulta un poco artificial corregir inflación sólo con tasas altas?
-La política monetaria tiene que ser parte de la solución, pero no puede ser la única. Si la política fiscal no ayuda, todo es un problema.
-Este contexto que describe, ¿le genera al Gobierno complicaciones de cara a las Legislativas?
-No creo, entiendo que al Gobierno le va a ir razonablemente bien en octubre porque la gente no vota solo por la economía. Pero, claro, le ayudaría mucho al Gobierno que la economía se convierta realmente en una recuperación.
-Muchos de sus pares aseguran que el desorden ministerial atenta contra una conducción concreta del rumbo económico…
-Tiene que haber coordinación. O un ministerio de Economía con mucho poder, como hemos conocido en este país; o a través de la Jefatura de Gabinete que realmente sepa. Pero lo bueno es que el que coordine conozca la macroeconomía. Sturzenegger (Federico, presidente del Banco Central) se dedica al BCRA y nada más que a eso, lo cual no es poco.
-¿Cómo sugiere entonces reducir la inflación?
-La inflación es un proceso gradual, bajarla requiere más gradualismo.