Como han hecho en las últimas horas referentes importantes de la UIA (ver aparte “Industriales contra…”), la ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires Silvina Batakis criticó la política antiinflacionaria que aplica el Banco Central a partir de la suba de las tasas de interés, porque esa medida “enfría y achica” el mercado interno.
Además, aseguró que la inflación en productos de la canasta básica, como los alimentos, fue superior al 2,4% de índice general que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y opinó que es “preocupante” la pérdida del poder adquisitivo del salario y que los sectores que crecen son el agro y el sistema financiero, que no generan nuevos empleos.
En una entrevista con 221Radio, la funcionaria de la administración de Daniel Scioli se mostró preocupada por el 6,3% de inflación acumulada en el primer trimestre del año, pero aún más por las políticas que se aplican para combatirla.
“El Banco Central subió las tasas; con eso se busca sacar pesos del circuito de consumo y llevarlos al sector financiero, para comprar Lebacs o ponerlos en un plazo fijo. Ese modelo enfría y achica el mercado interno en una economía que aún no da muestras de crecimiento y que necesita estímulos para crecer. Pero bajar la inflación con recesión es la peor de las soluciones”, agregó.
Para la economista oriunda de Tierra del Fuego, lo más grave es que el precio de los alimentos supera por mucho a los guarismos de inflación. “Si recortás una canasta específica que contenga alimentos y los productos más básicos que puede consumir una familia de bajos ingresos, la inflación es mucho más alta”.
“Hay sectores muy concentrados, como el agropecuario y el financiero, que no generan el trabajo necesario para incorporar lo que el mercado laboral argentino necesita. Pero lo más grave es que el Gobierno no tiene una política industrial y ése es uno de los puntos más flojos de la política económica oficial. Si en la provincia de Buenos Aires ni siquiera designan a un ministro de Producción; ésa es una muestra clara de lo que es el modelo de esta administración”, agregó Batakis.
En cuanto a sectores de la economía que puedan mostrar una mejora, la economista remarcó que mejoró la venta de asfalto, un indicador que deja en claro una mayor intención de volcar recursos del Estado en obra pública en un año electoral.
“La obra pública puede generar empleo y el Gobierno la va a agilizar en un año electoral como éste, pero el resto de los sectores está estancado. Por ejemplo, crecieron las ventas de autos pero no la producción. Quiere decir que se compran más autos que se fabrican en otros países y eso no genera más empleo en el nuestro. Lo mismo pasa con otros sectores afectados por las importaciones, como el textil, el calzado. Pero lo que yo veo, y en especial en la provincia de Buenos Aires, es que hay más pobreza, más déficit y está más endeudada”, afirmó.