Luego de siete días de gira, este lunes concluyó el viaje de la delegación de senadores y diputados nacionales que fueron a Londres y a Escocia para participar de la reunión anual del Grupo Multipartidario de Argentina y el Reino Unido. La visita se extendió por una semana para “fomentar lazos parlamentarios bicamerales” entre ambos países, aunque en esta oportunidad el viaje sucedió en medio de una etapa de descongelamiento de las relaciones, luego de la rúbrica de la polémica declaración conjunta que firmaron en Buenos Aires el vicecanciller británico Alan Duncan y Carlos Foradori, por entonces su par argentino. El documento fue firmado en el marco del Mini Davos de septiembre pasado y reflotó los acuerdos firmados en la era “Winnie Pooh”, donde el país le concedía el derecho de explotación pesquera y petrolífera a los isleños. Si bien aquellos textos no tenían plazos quedaron interrumpidos tras la reforma constitucional de 1994 que estableció el reclamo de soberanía por Malvinas como una política de Estado. La declaración no tiene rango de acuerdo, pero a pesar de los cuestionamientos que sufrió en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, la hoja de ruta de ese texto sigue en marcha.
Un paso para consolidarla fue la visita que concluyeron hoy los senadores Federico Pinedo (Unión PRO- Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Carmen Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino- Neuquén) y Rodolfo Julio Urtubey (PJ Frente para la Victoria- Salta), junto a los diputados Eduardo Amadeo (Unión PRO- Buenos Aires), Alejandro Grandinetti (Frente Renovador- Santa Fe) y Margarita Stolbizer (GEN- Buenos Aires).
Según informó la embajada argentina en Londres, la delegación tuvo una reunión con el vicecanciller Duncan, a quien le plantearon "la posición histórica de Argentina en la Cuestión Malvinas, de acuerdo al mandato de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional”, es decir el reclamo de soberanía como política de Estado, pero también abordaron “los avances realizados para que la Cruz Roja Internacional, que cumple en estos días con su primera misión exploratoria para identificar a los soldados argentinos en el cementerio de Darwin, lleve paz a las familias”.
Desde que la declaración conjunta es aplicada por ambos países, la gran incógnita es cómo avanzarán los lazos comerciales entre Londres y Buenos Aires, cuando el mayor interés británico gira en torno a tejer acuerdos petroleros en la cuenca del mar argentino que rodea a las Malvinas, un tema que, tarde o temprano, requiere una reforma a la ley de hidrocarburos vigente en Argentina.
Con la salida británica de la Comunidad Europea, la relación comercial ofrece otros matices para Buenos Aires, especialmente para las exportaciones locales . La delegación también tuvo “un almuerzo de trabajo con el Viceministro de Comercio Internacional Greg Hands, que viajará en marzo a la Argentina. También viajará en junio Alderman Andrew Parmley, el Lord Mayor de la City, quien representa al centro financiero de Londres, el más importante del mundo junto al de Nueva York”, informaron desde la embajada a cargo de Renato Carlos Sersale Di Cerisano.
En el recorrido comercial, los senadores y diputados argentinos participaron de la “histórica votación en la Cámara de los Comunes que habilitó al gobierno de Theresa May a ejecutar el artículo 50 e iniciar la salida del Reino Unido de la Unión Europea”. Según explicaron fuentes diplomáticas, el momento permitió sondear a distintos parlamentarios laboristas, conservadores y liberales de las dos cámaras. Fue el paso previo para que los británicos tomaran el guante de las intenciones comerciales argentinas ante el Brexit: “Horas antes del voto, durante la reunión con el Grupo bicameral de Amistad con Argentina del Parlamento Británico, presidido por Mark Menzies, se propuso explorar las oportunidades que abre para exportaciones agrícolas de contra-estación”, uno de los temas que la cancillería viene trabajando desde la salida inglesa del mercado común europeo. Con la partida británica de la UE la Argentina tiene nuevas posibilidades para exportar frutas y hortalizas.
La agenda extra-Malvinas incluyó una exposición sobre la nueva ley de Participación Público-Privada votada en el Congreso en 2016 y el ingreso de Argentina a la OCDE.
La escala escocesa contó con encuentros con funcionarios y académicos, además de visitas a “la planta de Aggreko en Dumbarton y la destilería DIAGEO, que eligió asociarse a Peñaflor en Mendoza para embotellar por primera vez su famoso whiskey J&B fuera del Reino Unido, que implicará una inversión que generará 30 puestos de trabajo”.