El ex ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, se refirió al conflicto que el actual gobierno provincial mantiene con el sector docente. En diálogo con Letra P dijo que hay que “reivindicar la negociación colectiva como colectiva y como herramienta democratizadora de las relaciones laborales”. Remarcó que durante la gestión de Daniel Scioli tuvieron que enfrentar “conflictos muy duros”, pero que siempre se “cerraron por consenso”.
“El conflicto es propio de una sociedad que tiene una movilidad y una puja distributiva. Los que le temen al conflicto y los que le temen a la negociación colectiva son los autoritarios que no creen en los conceptos democráticos. Y estamos ante un gobierno que es liberal en lo económico y autoritario en lo político”, le dijo el ex funcionario provincial a este medio.
Como se sabe el conflicto entre los gremios docentes y la gestión de María Eugenia Vidal alcanzó su punto más álgido esta semana cuando los maestros decidieron rechazar el ofrecimiento que realizó el Ejecutivo de un aumento del 18% en cuatro tramos de 4,5 e incluyendo la cláusula gatillo para paliar la inflación. A nivel nacional los docentes realizaran un par de 48 horas ante la eliminación de la paritaria que será replicado por los gremios provinciales. El clima, en el área educacional, no es el mejor para el presidente Mauricio Macri; tampoco para Vidal, ni para el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta que esta semana también chocó con los gremios docentes.
Ante la versión de imponer el aumento docente en territorio bonaerense por decreto, el antiguo titular de Trabajo recordó que durante su gestión “hemos tenidos conflictos muy duros, los hemos llevado adelante, pero hemos negociado y siempre los cerramos por consenso”.
“Es decir que hemos reivindicado la negociación colectiva como elemento democratizador de las relaciones laborales independientemente de la coyuntura”, agregó.
Además sobre la oferta realizada por el Ejecutivo, Cuartango analizó que “planteada hacia el futuro es una cosa, pero la tenés que contextualizar con la pérdida salarial del año pasado. Es decir ese porcentaje con una cláusula gatillo por eventual caso de que la inflación sea mayor puede hacia el futuro parecer como razonable pero implica institucionalizar una pérdida salarial de casi el 10% que es la diferencia entre lo negociado el año pasado y la inflación real”.
Según la administración Vidal, detrás del conflicto se esconde una intencionalidad política. Así lo intentó remarcar el viernes último el Director General de Cultura y Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro. “En la provincia de Buenos Aires, el ‘baradelismo’ produjo en los últimos 10 años 110 días de paro, es decir, el 60% de un ciclo lectivo”. En el calendario escolar el inicio de clases está pautado para el lunes 6 de marzo.