La retroactividad de la reforma previsional es la clave para que prosperen los amparos colectivos que se suceden uno tras otro en distintos puntos del país. Ese será el punto fundamental que contendrán los pedidos de inconstitucionalidad de la ley que se sancionó el día lunes en el Congreso. O al menos eso creen en Santa Fe.
Uno de los constitucionalistas que aguarda que el presidente Mauricio Macri promulgue la ley es el santafesino Domingo Rondina. Una vez que la norma sea reglamentada, el abogado presentará el escrito que elaboró, en patrocinio de un numeroso grupo de organizaciones de la provincia.
“La ley tiene dos problemas”, le dijo Rondina a Letra P. “Actualmente existe una fórmula que va generando proporciones de aumento, un derecho adquirido, legítimas expectativas, previsiones. Y ahora te borran de un plumazo todo ese incremento que vos venís guardando y te dicen que van a aplicar otra fórmula, incluso a los meses ya pasados. Esa retroactividad es gravemente inconstitucional. Si la ley se hubiese planteado después de marzo, hubiera sido otra la discusión”, ahondó el constitucionalista, muy reconocido en Santa Fe.
Rondina admite que existe una “violación del principio de no regresividad”, pero considera “discutible” usar ese ítem como parte de una estrategia porque “la jurisprudencia no le da mucha atención”.
“Es algo propio del derecho internacional de los derechos humanos –explicó-. Cuando los países llegan a determinado nivel de reconocimiento de derechos no pueden regular para abajo, para peor. Es un principio claro, pero no ha sido muy aplicado por nuestros jueces”.
BRONCA CON LOS APURADOS
Rondina fustigó en la tarde de este miércoles a quienes ya interpusieron recursos de amparo, como el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), cuyo referente es Juan Grabois, porque lo hicieron cuando la ley todavía no fue promulgada.
“Tremendo error estratégico judicial de la CTEP. Por apurarse con una causa claramente improcedente, ahora nos perjudica a todos los amparos colectivos del país”, tuiteó Rondina a media tarde.
En el plano de las recomendaciones, Rondina cree importante que “la gente no ataque con juicios individuales” y espere primero los resultados de los amparos colectivos que, estima, se presentarán en distintos puntos del país.
“Desde el punto de vista del derecho jubilatorio, los previsionalistas dicen que la retroactividad ya fue re contra analizada por la Corte Suprema. Desde el principio lo vienen diciendo, ya fue anulado por la justicia”, confió Rondina.
El planteo santafesino responde al reclamo de organizaciones de derechos humanos, sociales y gremios provinciales que pedirán a la justicia federal que se declare inconstitucional a la reforma.
Quien adelantó la movida que se estaba gestando en la provincia fue la diputada nacional Alejandra Rodenas. En el pleno de su discurso, en medio del debate, la legisladora peronista recomendó los amparos colectivos como medida sólida anti reforma.
“La ley de reforma previsional ha nacido inconstitucional y el amparo colectivo es la mejor y más expedita vía para que jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo puedan defender sus derechos adquiridos”, avaló la ex jueza.