A cuatro días de la audiencia pública que la Suprema Corte de Justicia le obligó realizar al Gobierno para debatir el aumento del gas, la Oficina Anticorrupción (OA) le recomendó al ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren que venda las acciones que tiene en Shell, la compañía multinacional de bandera holandesa para la cual el funcionario trabajó como CEO de su filial argentina hasta aceptar la nominación presidencial para integrar el Poder Ejecutivo Nacional. Aranguren abandonó la jefatura de la sucursal local de la petrolera, pero jamás se deshizo de las acciones que posee.
Según un dictamen de 85 páginas que lleva la firma de la ex diputada del PRO Laura Alonso, el funcionario que diseñó el tarifazo más importante de los últimos diez años, debería desprenderse de esas acciones para que "la sociedad "confíe" en él y no existan dudas sobre el ejercicio ético de su función". Las afirmaciones de Alonso, enfundadas en su rol de funcionaria anticorrupción de la Presidencia, transforman la sugerencia en una virtual orden "en virtud de su previo rol como CEO de Shell y su carácter de accionista de Royal Dutch Shelll Ltd".
Si el cambio de sugerencia en orden estuvo en manos de Alonso, la mutación de la instrucción en advertencia, corrió a cargo del presidente provisional del Senado Federido Pinedo que se expidió tajante. "Si la Oficina Anticorrupción le dijo al ministro de Energía que tiene que vender todas tus acciones, Aranguren tendrá dos caminos: hacerle caso o dejar de actuar", dijo el senador en referencia al dictamen donde Aranguren ya tiene una hoja de ruta para evitar un conflicto de intereses, tal como lo había deslizado la diputada nacional y líder de la CC - ARI Elisa Carrió, hace más de un mes.
El dictamen de Alonso y las asperezas de Pinedo resuenan dentro del Gobierno como "un principio de bullying" contra el ministro energético, pero otros prefieren leer el dictamen como una forma apropiada "para reducir daños antes de que ese tema sea utilzado nuevamente por la oposición para esmerilar a Aranguren en la previa y durante una audiencia que no tiene nada que ver con eso, sino con el aumento del gas", atajó un funcionario del Gabinete Económico.
"Este era un calvario que tenía que pasar, y ya comenzó su final", dijo a Letra P otro funcionario que reporta directamente al Presidente y que elije esa frase para anticipar que la audiencia pública para debatir el aumento del gas "podría durar dos o tres días". Para los voceros del Gobierno Nacional, la cuenta regresiva para el "super viernes de Juanjo" ya comenzó este lunes, aunque el dictamen de la OA "no tiene ninguna relación con la víspera de la audiencia", explicaron desde la jefatura de Gabinete, donde tienen los ojos más puestos en el índice de inflación que publicará este martes el INDEC y que serviría como "un obsequio de oro" para el Presidente en medio del Foro Internacional de Inversiones que comenzó esta noche en el Teatro Colón y que será inaugurado por el mandatario este martes por la mañana en el Centro Cultural Kirchner. La esperada cifra junto a la puesta en escena para "abrir la puerta a las inversiones del mundo", serán dos piezas determinantes para la senda que transita el Gobierno antes de la audiencia pública del viernes que será transmitida prácticamente en vivo por distintos canales de televisión.
"El dictamen requería tiempo, y fue entregado por la OA cuando estuvo terminado. Si lo hubieran publicado luego de la audiencia nos habrían criticado, y si lo hacemos antes también, lo cierto es que el dictamen le recomienda a Aranguren que haga determinadas acciones, ahora la pelota está en manos del ministro", evaluaron desde esa oficina para despejar especulaciones sobre el momento elegido para la publicación del dictamen qua también analizó las licitaciones que hizo Cammesa en abril pasado. En ese mes la empresa que tiene el control del mercado eléctrico mayorista contrató el transporte de siete barcos de gasoil a la empresa Shell Western Supply, pertenciente a Royal Dutch Shell Ltd, corporación para la cual Aranguren fungió como jefe de la sucursal argentina y de la cual posee acciones que ahora debería vender.
"Concluimos que no tenemos información suficiente, pero entendemos que el ministro no habría intervenido en este procedimiento. Para estar 100% seguros de eso, le pedimos a la Sindicatura General de la Nación (Sigen), otro órgano de control que está trabajando y muy bien, que haga un informe completo sobre esta situación y nos lo envíe para terminar de cerrar este punto", explicó Alonso en declaraciones radiales sobre la otra presunta incompatibilidad que podría complicarle la vida a un ministro que, al menos hasta este lunes, ya sabe que deberá afrontar más de 48 horas de debates y cuestionamientos en los escenarios de la Usina del Arte del barrio de La Boca, el lugar que eligió el gobierno para cumplir con la orden del máximo tribunal. Para esa fecha Macri espera llegar con un foro de investiones exitoso, sin obstáculos, y con la tasa inflacionaria más baja desde que asumió la presidencia.
- Temas del día
- Javier Milei
- PASO
- Donald Trump
- FMI
- Toto Caputo
- Campo