CONGRESO NACIONAL

Debaten el incremento del número de diputados junto con la reforma política

Plantean incorporar unos 50 legisladores, según el censo 2010. El oficialismo explica que es "un reclamo histórico de todos los bloques". El FPV dice que no lo consultaron. Dudas en el massismo.

El debate por la reforma electoral sumó en las últimas horas un nuevo elemento que traerá polémica dentro y fuera del Congreso: el oficialismo incorporará a la mesa de discusión el proyecto que propone actualizar el número de diputados de acuerdo al censo 2010, lo que supone un aumento de entre 30 y 70 legisladores. Aunque desde la bancada de Cambiemos aseguran que no buscarán impulsar la iniciativa, que atribuyen a "un reclamo histórico de todos los bloques", tanto el kirchnerismo como el massismo siembran dudas sobre la oportunidad del tratamiento, con una crisis social en aumento.

 

"El contexto de la reforma electoral es propicio para hablar de este tema. El Congreso no representa bien, hay mucha asimetría entre las provincias. Es necesario que el voto valga del mismo modo en todas las provincias", explica Carla Carrizo, diputada de la UCR y una de las referentes del partido en temas electorales. Carrizo es autora de uno de los proyectos que busca ampliar la Cámara de Diputados, en función de los cambios que hubo desde 1983 en la cantidad de habitantes de las provincias.

 

A diferencia de lo que ocurre en el Senado, donde las bancas de los legisladores corresponden a las provincias, en la Cámara baja los diputados representan al pueblo, dividido en los 24 distritos. El artículo 45 de la Constitución fijó ese número inicialmente en "uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos" y encomendó al Congreso que fije la representación "después de la realización de cada censo",  "con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado".

 

El número actual - de 257 diputados, establecido en base al censo de 1980, cuyo resultado fue de 27.947.446 habitantes - quedó congelado en 1983, de acuerdo al decreto ley 22.847, firmado por el último dictador, Reynaldo Bignone. Desde entonces, pese a que transcurrieron 33 años y tres censos, el número de representantes no se alteró.

 

"Tenemos un federalismo distorsivo y a veces extorsivo en el que las provincias chicas representan en la Cámara de Diputados al 30 por ciento de la población total. Estamos dejando todo librado al veto provincial, cuando para la representación de los intereses de las provincias está el Senado", dice Carrizo.

 

Además de la diputada radical, otros dirigentes plantearon el debate sobre la subrepresentación de las provincias que tuvieron un gran crecimiento demográfico en los últimos años. "La provincia de Buenos Aires tendría que elegir 100 diputados (en lugar de los 70 que tiene ahora), mientras que Córdoba 24 (en lugar de los 18), Santa Fe 23 (en lugar de los 19), Mendoza 14 (en lugar de los 10), al igual que Salta que tendría que elegir 11 en lugar de los 7 que actualmente elige. Las provincias que deberían recibir 3 diputados adicionales serían Tucumán (le corresponderían 12 en lugar de 9) mientras que tanto a Misiones como a Chaco le corresponderían ser asignados 10 escaños en lugar de 7. Además las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero y Río Negro tendrían que haber recibido 2 escaños adicionales a los que actualmente eligen, mientras que San Juan y Jujuy, así como Neuquén, Chubut, Formosa y San Luis tendrían que recibir un diputado adicional”, dice el proyecto presentado por la diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, que contó con la firma de la kirchnerista Diana Conti y el líder de los Canillitas, Omar Plaini. De acuerdo al proyecto de Bregman, la Cámara pasaría a tener 328 diputados. La iniciativa de Carrizo plantea un número menor, de entre 30 y 40 nuevos legisladores. "Más que eso sería clientelismo provincial", critica Carrizo.

 

Pese a que varios diputados acuerdan con la iniciativa, sobre todo aquellos referentes de las provincias más grandes, como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que se verían beneficiadas por el incremento, desde que comenzó a rodar el rumor - publicado este martes por el diario Ámbito Financiero - de que sería incorporado al debate sobre la reforma electoral, las distintas bancadas opositoras evitaron anunciar oficialmente su apoyo.

 

Desde el bloque que conduce Nicolás Massot aseguraron que el impulso del debate corresponde a que "es un reclamo histórico de todos los bloques" y que el proyecto tendrá el consenso de todas las bancadas políticas. El jefe de la bancada PRO discutió el tema el martes por la tarde con el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo Tonelli, que tiene a su cargo el debate por la reforma que envió el Ejecutivo a través del secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, quien también estuvo ayer en Diputados.

 

Sin embargo, en el Frente para la Victoria aseguraron que "nadie" del oficialismo avisó al bloque que empezarían a debatir el tema. Y si bien varios diputados admitieron que la Cámara tiene problemas de representación - la diputada Conti firmó uno de los proyectos, aunque "a título personal", explicaron en el bloque-  consideran que "no es momento" de discutir la incorporación de nuevos legisladores "en este contexto de crisis".  "Será un acuerdo que hicieron con el massismo", sugirió una voz de peso dentro de la bancada K.

 

Desde el Frente Renovador, empero, dijeron que el tema "no fue tratado" en la reunión de bloque del martes. "Es un disparate. La gente está con otros problemas para ver que se aumenta la cantidad de diputados", sentenció un integrante de la mesa chica de Sergio Massa que aseguró que el proyecto "no está en agenda" del espacio.

 

El debate por la reforma electoral quedó empantanado la semana pasada, luego de que se cayera la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales por falta de quórum. El oficialismo trabaja para avanzar en el tratamiento de la iniciativa, que tiene como principal eje la incorporación de la boleta única electrónica, promovida por el Ejecutivo, e incorporó en los últimos días el debate por la paridad de género, que apoya la mayoría de los bloques. 

 

 

 

Rolando Figueroa lanzó su frente electoral en Neuquén.
Federico Guidugli, presidente de la UCR de La Pampa: Milei mintió en campaña.

También te puede interesar