Aunque fue un punto más baja que en mayo, la inflación del 3,1% registrada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para el mes de junio superó la estimada por los analistas, en tanto que el acumulado de incremento de precios del primer semestre, que ronda el 29%, ya supera los cálculos y vaticinios inflacionarios realizados por el Gobierno para todo el año. Cabe recordar que, en enero, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, había previsto que este año finalizaría con una suba de precios de entre un 20% y 25%, en el marco del objetivo de llegar a una inflación de in dígito a fin del mandato de Mauricio Macri.
Cómo ya había sucedido en mayo, la medición oficial de inflación superó a las estimaciones privadas que consolidan un grupo de legisladores de la oposición, encabezados por el diputado del Frente Renovador Sergio Massa, que para junio había arrojado un aumento de 2,9%.
Se exhibió una desaceleración en el ritmo del incremento del índice general de precios con respecto al mes anterior, pasando de 4,2% a 3,1%. De todos modos, en el primer semestre del año la inflación merodea el 29% (tomando los datos de la Ciudad de Buenos Aires para los meses en que el INDEC no hizo su medición), algo que está por encima del 20-25% estimado por la administración macrista y con los cuales buscó condicionar las negociaciones paritarias. En tanto, el índice acumulado de los últimos 12 meses asciende al 47%.
Asimismo, la inflación subyacente que el Banco Central toma como referencia para fijar la tasa de interés de las Lebac y que excluye a los precios regulados (como combustibles y tarifas de servicios) y estacionales (como frutas y verduras), fue del 3%, porcentaje superior al de mayo (2,7%) y podría ser una explicación de la decisión de la entidad bancaria encabezada por Federico Sturzenegger de no seguir bajando la tasa de interés.
El dato del INDEC comprende a la Capital y a los 24 partidos del Gran Buenos Aires. Hoy se conocerá el dato del IPC de la Ciudad de Buenos Aires que se estima arrojaría entre el 3,2 y 3,3%, algunas décimas por encima del 3,1% del INDEC.
En el caso particular de junio, los impulsores de la inflación fueron los ajustes de los servicios públicos que elevaron la variación del componente Vivienda y Servicios Básicos 7,1%, seguidos por Atención Médica 7% y en menor medida Alimentos y Bebidas, 3%.