Resistencia al tarifazo

Antes el gas, ahora Ganancias: el debate que impulsan desde la Patagonia

El vicegobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, exigió la modificación de la escala y fue acompañado por sus pares de la región. El pedido por el aumento de tarifas.

Este jueves, en la primera sesión del año del Parlamento Patagónico en Rawson, el vicegobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, instaló otro tema que demuestra unidad: la modificación del impuesto a las ganancias. En una cumbre que reunió a legisladores de todo el sur, la dirigencia política volvió a plantarse contra el tarifazo que impacta en los habitantes de la región más extrema del país. Acompañado de Pedro Pesatti (vice de Río Negro), Mariano Alberto Fernández (vice de La Pampa)  y el anfitrión Mariano Arcioni (vice de Chubut), el ex intendente de Chos Malal dejó varias definiciones sobre lo que preocupa a los patagónicos.

 

Como pudo saber Letra P, esa propuesta fue compartida por el resto de las autoridades presentes que también se alinearon en el apoyo a los ejecutivos de las provincias en la negociación tarifaria, y otras cuestiones que influyen sobre la convivencia de los distritos. “Es una forma ingeniosa de discutir con argumentos. Es clave para varios sectores, como el petrolero”, explicaron a Letra P desde la comitiva rionegrina.

 

“Buscamos que se reconozca el valor de nuestros recursos y que se valore especialmente nuestra condición de provincias productoras y de ciudadanos patagónicos”, dijo Figueroa en la capital de Chubut, donde agregó: “No queremos quedarnos sólo en el tema del precio del gas y de su valor en boca de pozo, si no que pretendemos trabajar en otras medidas que permitan atenuar los mayores costos que implica vivir en la Patagonia”.

 

Sobre esos gastos en las provincias australes, estableció la posibilidad de modificar el mínimo no imponible y envió un mensaje al Congreso de la Nación. “(Este es el ámbito) para contemplar la situación de un impuesto que se vuelve injusto para todos los trabajadores”, expresó aduciendo que lo que se otorga bajo el concepto de zona desfavorable se termina “transfiriendo nuevamente al Estado Nacional”.

 

Cuando se solucione el tarifazo que obligó a los ministros Rogelio Frigerio (Interior, Obra Pública y Vivienda) y a Juan José Aranguren (Energía) a repensar el “sinceramiento”, los gobernadores tienen en su agenda un nuevo reclamo. Este portal describió las negociaciones que le generaron un dolor de cabeza al presidente Mauricio Macri, quien obligó a sus funcionarios a otorgar promesas para enviar un mensaje tranquilizador a las provincias.

 

Beneficiarios de planes sociales; personas con discapacidad que tengan medidor (de gas) a su nombre; empleados domésticos; beneficiarios de seguro por desempleo y personas que cobren menos de 12.100 pesos, al igual que jubilados que perciban menos de 11 mil pesos, entrarán en la lista de los que no deberán afrontar el aumento.

 

MÁSPROMESAS. El mandatario neuquino, Omar Gutiérrez, cuando presentaba el Operativo Nieve 2016 (N de R: involucra el trabajo de los ministerios de Seguridad, Trabajo y Ambiente; Producción y Turismo, y Ciudadanía; la Policía provincial, el Servicio Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN), la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Defensa Civil, entre otras dependencias), prometió que ningún vecino sufrirá la “interrupción” del servicio por no haber abonado las facturas con el aumento y anticipó que los que sí lo habían hecho, “tendrán un reintegro” a través de una nota de crédito.

 

Chubut: la condena a CFK tampoco logró cerrar la grieta en el peronismo
El proyecto minero de Ignacio Torres para Chubut

Las Más Leídas

También te puede interesar