Los primeros dos meses de 2016 dieron una pauta nada alentadora para lo que viene en materia laboral ya que, sumando enero y febrero, los despidos llegan a 107 mil entre la administración pública y el sector privado, donde se vieron mayormente afectados los trabajadores de la construcción, autopartes, petróleo, textiles y minería, entre otras actividades.
Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la consultora Tendencias Económicas y publicado por La Nación. Sobre un total de una Población Económicamente Activa (PEA) de 16.800.000 personas al tercer trimestre de 2015 y 1.350.000 desocupados, los despidos de enero abarcaron a 41.921 personas, la mitad en el sector público (nacional, provincial y municipal) y la mitad en el privado, mientras que, en febrero, los despidos afectaron a 65.799 personas y aumentaron 72% con respecto al mismo mes de 2015. De ellos, 55.800 fueron en el sector privado, sobre todo en la construcción (85%).
A su vez, la directora de SEL Consultores, María Laura Cali, resaltó que “los últimos dos años no fueron positivos en materia de empleo en el sector privado. Así lo reflejó la Encuesta Continua sobre Gestión Competitiva de RR.HH., un sondeo mensual a 150 empresas líderes", para agregar: “venimos de recortes fuertes."
Bajo este escenario, las expectativas para 2016 "son un poco mejores que las del año pasado, pero no marcan un cambio abrupto de tendencia", recalcó la consultora, al tiempo que observó: "Hay una estrategia de stand by, es decir, no se planifican movimientos bruscos. Las empresas esperan para ver cómo se definen las medidas que toma el Gobierno y su impacto. Creen que van a ser positivas en la rentabilidad del negocio, pero que esto debe darse efectivamente".
Por otro lado, un informe del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), detalló que “la baja de la tasa de desempleo en los últimos años se sustentó en la retracción de la oferta de trabajadores. El segmento más perjudicado fue el de los nuevos emprendedores".
Desde la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) advierten que de noviembre a fines de enero la pérdida de puestos de trabajo en el sector fue de 54.000, aproximadamente. De ese número, unos 20.000 obedecen a cuestiones estacionales del sector durante el verano. "La situación deriva de los atrasos en los pagos de obra pública por parte del Gobierno y de la falta de redeterminación de costos en las obras públicas producto de la ausencia de índices por parte del Indec", señalaron desde la entidad que nuclea a los trabajadores de la construcción.