Política

El tarifazo eléctrico de Vidal genera alerta en los municipios bonaerenses

En el interior se juntan firmas para reclamar ante el Defensor del Pueblo. Mientras tanto, en el conurbano proponen ampliar la tarifa social.

A comienzos de marzo, la gobernadora, María Eugenia Vidal, autorizó a las empresas distribuidoras de energía eléctrica y a las cooperativas el aumento de entre el 115 y el 215 por ciento de su tarifa. La decisión, que generó alerta en su momento, comienza ahora a motivar medidas de protesta concretas, sobre todo en el interior de la provincia, donde las boletas de consumo son superiores al conurbano y la ciudad de La Plata.

 

“Acá cualquier comercio chico paga 1.000 pesos de luz. Ahora va a pagar 2.500” indicó a Letra P, el diputado del FpV, Ricardo Móccero, en relación a la situación que se vive en su comuna de Coronel Suárez.

 

El legislador es uno de los promotores de la recolección de firmas en contra del tarifazo, para presentar ante la Defensoría del Pueblo de la provincia.

 

“Una familia de clase media paga hoy entre 600 a 1.200 pesos de luz; imaginá la boleta que le va a venir ahora”, remarca.

 

En la sexta sección, región sureña de la provincia, distribuyen el servicio la empresa EDES, y varias cooperativas. Todas, ya informaron que marcaran en adelante un aumento aproximado del 170 por ciento.

 

En el caso del conurbano, la movida de muchos jefes comunales de la oposición, apunto a implementar de forma real y ampliar, la tarifa social.

 

“Hay vecinos que están recibiendo las boletas y no están encuadrados en estas tarifas, y además, planteamos que muchas instituciones, también estén incluídas” indicó a nuestro portal, el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini.

 

El jefe comunal, junto a sus pares de General San Martín, Gabriel Katopodis; Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; Esteban Echeverría, Fernando Gray; Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús; y Escobar, Ariel Sujarchuk, se reunieron el pasado jueves con la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley.

 

Fue para plantearle un nuevo sistema de tarifa social, que abarque un más amplio universo de beneficiarios.

 

“Existen muchos sectores vulnerables que están excluidos en la tarifa social del gobierno. Clubes, comedores, bibliotecas, centros comunitarios que con mucho esfuerzo realizan tareas sociales, hoy están sufriendo el fuerte impacto del aumento de tarifas” detalló por su parte, Katopodis.

 

En este sentido, la próxima semana, los diputados del FpV, presentarán un proyecto de ley para que la tarifa social sea obligatoria y abarque a más sectores de la población.

 

 

elecciones en ecuador: escenario polarizado y favoritismo por luisa gonzalez
Ana Cantiani, periodista de espectáculos, será candidata de La Libertad Avanza en Santa Fe.

También te puede interesar