Lejos de evaporarse con la unidad de los diversos sectores alcanzada en el comité bonaerense, la discusión interna en el radicalismo persiste, centrada en estos días en el posicionamiento que el partido centenario debería tener dentro del esquema de Cambiemos al momento de afrontar las elecciones legislativas del próximo año. Y es que, mientras el titular nacional de la UCR, José Corral, afirmó, tras un encuentro con la gobernadora María Eugenia Vidal, que se apunta a “un acuerdo para tener una lista en común” entre los socios del frente de gobierno en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, el diputado nacional Ricardo Alfonsín, remarcó, en diálogo con Letra P, que la intención de su sector es ofrecer “una triple posibilidad a los ciudadanos en las PASO”, donde se decida “qué ala hay que fortalecer en este frente”.
Asimismo, redobló la apuesta al señalar que la UCR tendría que presentar un postulante a la Presidencia y a la Gobernación bonaerense que compita en 2019 con Macri y Vidal, respectivamente. Mientras tanto, no descarta la posibilidad de candidatearse para renovar su banca en 2017. Bajo este escenario, y acerca de cómo avizora el perfil de su partido en el orden provincial bajo la conducción del vicegobernador Daniel Salvador, Alfonsín sostuvo: “Espero que podamos llegar a un acuerdo acerca de la mejor estrategia para recuperar representatividad, proyectar al partido con un poco más de autoridad de cara a las próximas elecciones”.
"Creo que la posibilidad de recuperar al partido y contar con candidatos competitivos depende de nosotros".
¿Y en este esquema su sector que rol va a jugar?
“Nos parece que lo más adecuado para Cambiemos y para el radicalismo es que este frente ofrezca una triple posibilidad a los ciudadanos en las PASO para que sean ellos los que decidan qué ala hay que fortalecer en este frente: si el ala más liberal, que es el PRO, si el ala más de centro, o más de centro-izquierda o progresista, que es la Unión Cívica Radical. Yo confío en que si hacemos este tipo de ofrecimiento a la sociedad nos van a acompañar la mayoría de los ciudadanos que apuesten a Cambiemos”.
O sea, considera necesaria una interna en las PASO del año que viene…
“Sí, como las del año pasado. Eso es lo más conveniente no solamente para Cambiemos, porque somos un frente que reúne tradiciones políticas distintas que en virtud de particulares circunstancias históricas se reunieron y me parece que lo mejor es dejarle la libertad a la sociedad, que decida cuál es el ala que hay que fortalecer más. Pero tendremos que discutirlo dentro del partido”.
Algunas encuestas lo marcan bien posicionado en el territorio bonaerense, ¿baraja la posibilidad de presentarse como candidato?
“Esa encuesta es en términos de imagen, no de intención de voto. El candidato de cualquier partido debe reunir dos condiciones: primero debe dar garantías políticas en términos de lo que representa el partido, tiene que ser alguien que esté muy comprometido con las ideas. Y la segunda tiene que ver con lo electoral. Hay que buscar la persona que mejor reúna estas condiciones, veremos quién lo es, todavía falta mucho. Discutir este tipo de cosas nos aleja un poco de la sociedad. No creo que esté mal, al contrario, creo que uno debería estar discutiendo permanentemente las cuestiones que tienen que ver con la política, ojalá estuviéramos más atentos como ciudadanos con lo que ocurre con la política”.
"Lo más adecuado para Cambiemos y para el radicalismo es que este frente ofrezca una triple posibilidad a los ciudadanos en las PASO para que sean ellos los que decidan qué ala hay que fortalecer en este frente".
En cierto punto usted representa a un sector del radicalismo que se diferencia de una postura más cercana al PRO, ¿quizás eso puede ser tomado como una alternativa para una porción de electores que puedan verlo como candidato el año que viene?
“Veremos. El que reuna mejor estas dos condiciones debería ser. Como grupo interno de la UCR diría que somos el único grupo que ha actuado cumpliendo estrictamente con los que se decidió en Gualeguaychú. Porque allí se dijo que somos un frente que reune fuerzas distintas, ése era un valor, un activo. Y además se agregó, después Gualeguaychú y durante la campaña, que cada vez que tuviéramos alguna diferencia la daríamos a conocer tratando de influir en el partido que ganara las PASO si no éramos nosotros, para que corrigiera las posiciones que desde nuestro punto de vista eran equivocadas. Yo sigo pensando eso y no conozco ninguna posición formal del partido que haya modificado esa posición. Y no hemos renunciado a nuestra identidad ni la pusimos en suspenso durante cuatro años. Y esto es lo que me piden muchísimos radicales cuando camino”.
Entonces no descarta la posibilidad de presentarse…
“No la descarto. A ver, para mí en este momento lo más importante es que el radicalismo pueda influir sobre Cambiemos para que tome las decisiones que son, desde nuestro punto de vista, las más correctas. No somos los dueños de la verdad, desde luego, pero tampoco lo es el PRO. Y en segundo lugar, como creo que de la calidad de la política dependen las condiciones de vida de la gente, y la calidad de la política depende de los partidos, yo quiero trabajar para recuperar a la Unión Cívica Radical. Somos muchos más de los que algunos suponen si tienen en cuenta lo que pasó en las PASO de 2015. Si reuniera esas condiciones, adelante, y si no las reuniera, otro las va a reunir”.
¿Esas condiciones las observa en posibles candidatos que se barajan en estos días como Facundo Manes?
“Nosotros no hemos discutido en la provincia de Buenos Aires acerca de ningún nombre. A veces uno advierte que en los medios se da este tipo de discusiones que pareciera que actúan como partidos políticos, promoviendo determinadas candidaturas. Pero no nos confundamos, hasta ahora el partido político Unión Cívica Radical en la provincia no ha discutido nada, sin perjuicio de que cualquier radical puede manifestar su deseo de serlo”.
"Yo quiero trabajar para recuperar a la Unión Cívica Radical. Somos muchos más de los que algunos suponen".
¿El radicalismo tendría que presentar un precandidato a la Gobernación bonaerense en 2019?
“Y a la Presidencia… ¿Por qué vamos a renunciar? Somos un partido con vocación de poder que no nos interesa el poder por el poder mismo sino para hacer desde el Gobierno determinada cosa. Por supuesto que vamos a estar más seguros de que esas cosas se puedan hacer si el que gobierna es radical”.
¿Y hoy existen dirigentes radicales que puedan disputarle realmente una PASO a Vidal y Macri?
“¿Vos hace dos años creías que (Donald) Trump podía ganar las elecciones de los Estados Unidos? La política ha cambiado mucho en ese sentido. Creo que la posibilidad de recuperar al partido y contar con candidatos competitivos depende de nosotros, no sólo de nosotros porque por supuesto los militantes de los partidos no son omnipotentes pero sin nosotros es imposible. Lo primero que tenemos que hacer es confiar en nosotros mismos, recuperar un poco la autoestima y trabajar por este legado que nos han dejado los antecesores”.
En las últimas elecciones de comités de distrito en la provincia de Buenos Aires se registró en varios de ellos una baja participación de afiliados, ¿qué lectura hace de esto?
“En realidad no podemos engañarnos. Yo digo que la política, no solamente en Argentina sino en el mundo, está atravesando un momento en que no tiene una relación con la sociedad que tuvo en otros tiempos. Para decirlo en pocas palabras: la política está sufriendo una crisis de representatividad. Existe cierto desencanto y desilusión, cierto escepticismo respecto de las posibilidades que a través de los gobiernos se puedan hacer transformaciones importantes y esto por supuesto afecta a los partidos políticos.
En definitiva, la política es el conjunto de instituciones que se dedican a discutir acerca de cómo hay que organizar la sociedad, y los partidos políticos y los políticos son todos agentes importantes en esta tarea. ¿Y quiénes van a hacer los que paguen las consecuencias? Los propios partidos políticos. Hay que hacer algo para revertir esa tendencia”.