Como cada año, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, envió a la Legislatura porteña el proyecto de ampliación presupuestaria que pretende modificar las partidas asignadas para el ejercicio del 2015, fijadas en 85.098.457.511 millones de pesos y sancionadas a fines de 2014 por el PRO, UNEN y Confianza Pública.
En esta oportunidad, el Ejecutivo porteño, a través del Ministerio de Hacienda, solicita a los legisladores ampliar en 4.264.727.000 de pesos el Presupuesto 2015. De ese total, más de tres mil millones serán destinados a pagar subas salariales establecidas en las paritarias el año corriente y están vinculadas al gasto en personal del sector público de la Ciudad.
Esos 3.595.727.000 millones de pesos apuntan a cubrir pago de salarios de los maestros y docentes de escuelas públicas, personal de la Legislatura porteña, la Auditoría General de la Ciudad, la Defensoría General, el Ministerio Público, el Ente Regulador de Servicios Públicos, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio de Desarrollo Económico y el Ministerio de Hacienda.
Además, esas nuevas partidas contemplan un aumento para los efectivos de la Policía Metropolitana. Según consta en el proyecto al que accedió este portal, “con respecto a la Policia Metropolitana, se otorgó una suma fija por única vez de pesos cinco mil ($ 5.000) con carácter no remunerativo en el mes de marzo del año 2015, aprobándose aumentos del trece por ciento (13%) a partir del 1° de marzo, catorce por ciento (14%) en julio y de un cinco por ciento (5%) en noviembre del año 2015”.
Por otra parte, se “reforzarán” los créditos del subsidio a la educación privada por 450.000.000 millones de pesos y se destinarán 44.000.000 millones de pesos para “cubrir el incremento del subsidio” que posee el Hospital Garrahan.
El gobierno de Mauricio Macri evaluó que aumentarán los recursos de las arcas públicas y llegarán a un monto total de 3.771.727.000 millones de pesos que se sumarán a los 83.702.206.968 de pesos que se presupuestaron para el año corriente. El Cálculo de Recursos de la Administración porteña agrupa a los impuestos a las patentes, a los sellos, a los inmuebles, las multas del Tesoro y los ingresos brutos, entre otros.
Con respecto a los ingresos originados en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos se espera una recaudación adicional de pesos doscientos catorce millones dos mil ($ 214.002.000), por el lado del Impuesto de Sellos, la recaudación adicional esperada alcanza los pesos quinientos cuarenta y tres millones quinientos ochenta y nueve mil ($ 543.589.000).
En concepto de inmuebles, según el propio GCBA, existe una “mejora en el cumplimiento” y una “estimación de incremento en el pago adelantado en diciembre de 2015” que “permite incrementar la meta de recaudación en pesos mil trescientos ochenta y dos millones novecientos cincuenta y cinco mil ($ 1.382.955.000)”.
Además, se explica en el proyecto que “pese a la caída” de patentamientos de autos cero kilómetro se verifica “buen cumplimiento y una previsión de pago”. Por ende, se diseñó “un incremento en la previsión de recaudación de pesos cuatrocientos cincuenta y ocho millones quinientos cuarenta y nueve mil ($ 458.549.000)”.
Uno de los artículos de la iniciativa presentada en la tarde del lunes 27 de julio plantea una novedad. El artículo número dos autoriza al Poder Ejecutivo a aumentar el monto máximo en circulación para hacer uso “transitoriamente” del crédito a corto plazo o de los adelantos en cuenta corriente para cubrir diferencias estacionales de caja. El mismo artículo faculta al Poder Ejecutivo local, a través del Ministerio de Hacienda, para que pueda modificar la emisión de letras del Tesoro.
Concretamente, el artículo reza lo siguiente: “Articulo 2°. Autorizase al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a incrementar hasta la suma de PESOS DOS MIL NOVECIENTOS MILLONES ($ 2.900.000.000.-) el monto al que se refiere el primer párrafo del artículo 12 de la Ley N° 5239. Facúltase al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a incrementar hasta la suma de PESOS DOS MIL CUATROCIENTOS MILLONES ($ 2.400.000.000.-) el monto al que se refiere el segundo párrafo del artículo 12 de la Ley N° 5239”.
La Ley N° 5239 es el Presupuesto 2015, aprobado a fines de 2014, y en su artículo 12 se explica: “Artículo 12.- Fíjase en la suma de PESOS MIL NOVECIENTOS MILLONES ($ 1.900.000.000.-) o su equivalente en dólares estadounidenses, otra u otras monedas, el monto máximo en circulación autorizado al Ministerio de Hacienda para hacer uso, transitoriamente, del crédito a corto plazo a que se refieren los artículos 107 y 108 de la Ley 70 o de los adelantos en cuenta corriente para cubrir diferencias estacionales de caja. Facúltase al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a emitir Letras del Tesoro a plazos que excedan el ejercicio financiero por un valor nominal de PESOS MIL CIEN MILLONES ($ 1.100.000.000.- ) o su equivalente en dólares estadounidenses, otra u otras monedas, en los términos del inciso b) del artículo 85 de la citada Ley por un plazo máximo de hasta trescientos sesenta y cinco (365) días, contados a partir de la fecha de su emisión. Dicho monto deberá considerarse parte integrante del monto máximo autorizado en el párrafo precedente”.
La Ley N°70 a la que hace referencia el Presupuesto 2015 es la ley titulada Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad, que rige desde el año 1998. Y los artículos citados son los siguientes:
“Artículo 107 - La Tesorería General puede emitir Letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la Ley de Presupuesto General”.
“Artículo 108 - Las letras del Tesoro deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública y debe cumplirse para ello con los requisitos que al respecto se establecen en esta Ley”.
Los votos que faltan y el PRO necesita
Hasta diciembre de este año, el PRO tendrá 28 diputados propios más la reciente incorporación de Cristina García de Aurteneche (Confianza Pública Democrática), que funciona como aliada al bloque oficialista. De todas formas, sólo necesitará mayoría simple para aprobar la ampliación presupuestaria.
Ante este panorama, el macrismo necesita tres votos más para sancionar la ampliación presupuestaria. Para aprobar el Presupuesto actual, en diciembre de 2014, el PRO contó con el apoyo de Graciela Ocaña y un sector de UNEN.
Ahora, para fines del mes de agosto, el partido que gobierna la Ciudad desde 2007 planea recurrir a los mismos respaldos y conseguir un entendimiento con la Coalición Cívica (bloque de dos diputados), el radicalismo (cuatro diputados) y la propia ex ministra de Salud del kirchnerismo.
Inflación
Como cada año, el proyecto de ampliación que la Legislatura deberá aprobar mediante mayoría simple dedica un espacio para explicar la pauta inflacionaria.
“Habiendo transcurrido dos (2) trimestres del año 2015 se cuenta con información estadística que permite verificar dichos supuestos, en tanto que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, medida por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), muestra a junio del presente año una variación interanual respecto de junio de 2014 equivalente al veinticinco con cincuenta centésimos por ciento (25,50%). En consecuencia, se cree conveniente modificar la pauta inflacionaria original en un punto y medio porcentual, previéndose la nueva pauta en veintinueve con cincuenta centésimos por ciento (29,50%) en atención que se prevé, para el segundo semestre del presente año, una fuene emisión monetaria de parte del Banco Central de la República Argentina con el objeto de financiar el déficit de las cuentas públicas nacionales”, se advierte en el proyecto elaborado por el Palacio de Hacienda porteño.
El proyecto, que se prevé que será sancionado luego de las PASO nacionales, está firmado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti.