Política

El Gobierno defendió la ley de abastecimiento en el Senado y hubo fuertes cruces con empresarios

Letra P.- Los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo se discutieron en un plenario de comisiones. El debate seguirá el martes 26. Hubo representantes del sector privado, del campo y cámaras de comercio. Los funcionarios negaron que la norma esté inspirada en el modelo venezolano.

 

Con fuertes cruces con el sector empresario, las entidades del campo, y la oposición, el Gobierno defendió en el Senado los proyectos que modifican la ley de abastecimiento. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el secretario de Comercio, Augusto Costa, y el secretario de Justicia, Julián Alvarez, expusieron y respondieron preguntas durante casi diez horas y negaron que la norma haya sido tomada el modelo venezolano. El debate seguirá el martes 26, cuando se escuchará a las asociaciones de consumidores. El proyecto será tratado en el recinto el 3 de septiembre.

 

El debate tuvo lugar en el Salón Azul de la Cámara Alta, donde el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto y Hacienda, de Justicia y Asuntos Penales, de Derechos y Garantías y de Industria y Comercio recibió a los funcionarios del Ejecutivo, que respondieron directamente a las preguntas de los representantes de sectores empresarios.

 

El presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere; el presidente de IDEA, Miguel Blanco; el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos; Gabriel Molteni, de la Cámara Argentina de Comercio; Carlos Garetto, de Coninagro, entre otros, fueron algunos de los que criticaron duramente el proyecto. El representante de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ignacio de Jáuregui, se diferenció de los demás expositores y pidió que las Pymes queden excluidas de la aplicación de la ley. El secretario de Justicia le respondió que las pequeñas y medianas empresas no se verán afectadas, ya que la ley prevé la intervención cuando medie afectación al “interés general”, algo que, según dijo, nunca quedaría configurado por el accionar de un comercio de esa categoría.

 

Los empresarios coincidieron en advertir el supuesto impacto a las inversiones que traería aparejada la sanción de una norma de estas características. “Tenemos cepo cambiario, restricciones a la importación. Si ahora le agregamos que vamos a estará sujetos a las restricciones de los funcionarios, esto no juega  a favor de la inversión“, consideró Blanco. “La prioridad ahora es recuperar el empleo, que está siendo afectado por la falta de inversión. En Argentina ya existen normas de defensa de la competencia, no necesitamos otras”, agregó Campos, de IDEA.

 

Las críticas al intervencionismo estatal también estuvieron a cargo del titular de la Sociedad Rural, quien acusó a la iniciativa de parecerse a las políticas aplicadas en Venezuela. “Nadie puede negar en el siglo XXI la importancia que tiene el Estado pero vayamos a los ejemplos virtuosos como Chile, y no a los que han hecho desastres”, dijo. “La última década ha sido muy importante para el sector productor. En 2001, 2002, 2003 el campo estaba quebrado. Esta última década ustedes han mejorado, han tenido precios altamente competitivos en el mercado internacional, han desarrollado la agroindustria”, lo cruzó el jefe de la bancada oficialista, Miguel Angel Pichetto.

 

Los funcionarios salieron en defensa de la legislación. “Si creen que está inspirada en alguna legislación internacional, digan de qué artículo se trata, para que nos quede claro”, apuró el secretario de Comercio. “No hay un solo artículo que se haya inspirado en una ley de Venezuela. ¿De cuáles habla?”, reafirmó Alvarez, después de escuchar el discurso del presidente de IDEA.

 

“Este es el sueño de Guillermo Moreno. No sé si el secretario Costa es bueno o malo, porque no le hice el mismo seguimiento que a Moreno, pero si estuviera Moreno, andaría a sus anchas con este proyecto, que le termina dando todas las facultades al secretario de Comercio”, apuntó el radical Gerardo Morales, que también criticó la política antiinflacionaria del Gobierno. “’Cuando yo vengo acá a informar sobre ese tema, ustedes no están”, lo chicanéo Capitanich.

 

Los representantes del Poder Ejecutivo remarcaron, en varias oportunidades, que la Ley de Abastecimiento, que se pretende reformar, está vigente desde el año 1974. Desde la oposición, el senador radical Mario Cimadevilla sostuvo que la norma “no está vigente”. “Hoy la Ley de Abastecimiento está derogada, mal que les pese”, aseguró. Tanto Costa como Alvarez insistieron en que la ley está vigente, y que fue aplicada hace tres meses contra un laboratorio.

 

Las leyes enviadas por el Poder Ejecutivo modifican las leyes de Abastecimiento y de Defensa del Consumidor, prevén la creación de un fuero judicial para la resolución de conflictos y un Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios. El debate continuará el martes próximo.

 

 

 

salta: la batalla entre bullrich y larreta detono al pro y teclea jxc
Las comunas peronistas de Santa Fe quieren referencias propias en Diputados.

También te puede interesar