La jugada que puede marcar la tendencia política de un histórico del Partido Justicialista (PJ), a pesar de que se encargó de diluir posibilidades de alejamiento del Frente Para la Victoria (FPV), se hizo pública.
Según el informe difundido por la Subsecretaría de Imagen y Comunicación de Ituzaingó, el defensor Bruno Corbo, con el único objetivo de solicitar “la inmediata y definitiva” reglamentación de la ley provincial 12653/01 que dio nacimiento al COMIREC (Comité de Cuenca del Río Reconquista), redactó un escrito para el gobernador Daniel Scioli.
Todo se debe a la alarmante situación del cauce que atraviesa la zona oeste–norte del conurbano bonaerense y ante los compromisos asumidos desde la comuna que encabeza Alberto Descalzo, por el reclamo de los sectores ambientalistas, que plantearon una acción directa materializada en el pedido para que se implemente la legislación que establece normas, atributos e injerencias del COMIREC.
En el artículo 3 de la ley se anuncia que el comité debe “prestar servicios y realizar acciones conducentes a la gestión integral y preservación del recurso hídrico de la Cuenca del Río Reconquista” algo que según el Defensor del Pueblo, no se cumple.
“Desde que somos Municipio, se ha cuidado mucho el río. En el distrito no tenemos asentamientos, empresas o nada que lo bordee”, reconoce Corbo, autor de la carta enviada para que el ex motonauta entienda la situación. Como le explica a Letra P, por el trabajo cercano a las instituciones ambientales, la idea es que se eviten nuevas instalaciones en otros distritos que perjudican a su partido.
“Hay muchos intereses creados, por eso le pedimos al Gobernador que se reglamente la ley para hacer las cosas bien. Si eso no sucede, realizaremos una acción de amparo”, advierte el funcionario, a pesar de remarcar que esperará una respuesta.
Desde el 2008, un Consejo Consultivo protagoniza actividades que tomaron mayor protagonismo a partir de 2010 en el marco de trabajo de la Comisión de Cuenca Media.
Una difícil situación
Los 18 Municipios que forman parte de la cuenca, que cubre 1.670 kilómetros cuadrados, desemboca en el río Luján y comprende 134 cursos de agua, soportan –sobre todo en la parte media y baja– una realidad alarmante que es eje de estudios de entidades nacionales, que denunciaron la situación, como se expone en el informe hecho desde la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Por entonces, se planteaba que el notable crecimiento poblacional en regiones del gran Buenos Aires, siempre de “forma desordenada”, era uno de los factores determinantes en el deterioro, como la instalación de industrias. En esos tiempos, más de 12 mil industrias volcaban sus efluentes al río sin tratamiento previo.
Y en estos días, las noticias parecen tener algún dato positivo. La página oficial del COMIREC (www.comirec.gba.gov.ar) publica información de marzo, donde el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, y su par de Economía, Silvina Batakis, gestionaron préstamos ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para sanear el contaminado río.
230 millones de dólares fueron pedidos al BID, algo que ilusiona al funcionario de la Ola Naranja. “Este préstamo será destinado a la obra hidráulica más importante que tenemos planificada para lograr definitivamente el saneamiento integral del Río Reconquista”, explicaba el hombre de Brandsen.
Hoy, según le dijeron a Letra P desde la cartera que encabeza, el pedido está en el directorio cerca de aprobarse. La novedad, que busca calmar las aguas, es un gesto para apaciguar a los dirigentes de las zonas afectadas.