Día Mundial del Hábitat: “Lo territorial más allá del territorio”

En el año 1985 la ONU (Organización de las Naciones Unidas) eligió el primer lunes de octubre para celebrar el Día Mundial del Hábitat. Un año después comenzó a celebrarse en todo el mundo con el objetivo de valorizar el derecho fundamental e irrenunciable que tenemos todos los seres humanos de vivir en un hábitat digno y sustentable. En un nuevo aniversario de esta fecha que me interpela en forma específica, quisiera compartir algunas ideas respecto a la importancia de re pensar un concepto fundamental de nuestro espacio de trabajo: la noción de territorio.

Pensar el territorio no es sólo reflexionar sobre un espacio físico, concreto o tangible. Contra todos los reduccionismo del caso, desde mi lugar como Subsecretario Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia, considero que pensar lo territorial es algo más vasto y complejo: es un espacio físico y simbólico donde confluyen problemáticas y realidades diversas, como así también todos los actores que padecen, conocen, y experimentan a diario las realidades que son/somos potencialmente capaces de transformar.

 

Entiendo que al nombrar una realidad la estamos construyendo, las palabras no son ingenuas. El lenguaje tiene un poder performativo que nos invita a pensar que al pronunciarnos sobre algo estamos también posicionándonos política e ideológicamente al respecto. Es por eso que pensar lo territorial más allá del territorio, es la forma de mostrar desde qué lugar concebimos las problemáticas con las que trabajamos a diario en la Provincia de Buenos Aires.

 

Lo territorial son las viviendas, el barrio, la infraestructura, los servicios, la planificación urbana. Pero lo territorial es también  la salud, la educación, el núcleo familiar. Es por eso que desde esta mirada, que amplía horizontes, objetivos y propósitos, es que creemos imposible intentar abordar la problemática exclusivamente desde la administración pública. Como dije en otras oportunidades es indispensable que empezamos a darnos cuenta que indefectiblemente tenemos que quitarnos la arrogancia y la ilusión de que podemos abordar solos todos los problemas habitacionales, como tantos otros que afectan la calidad de vida de las familias bonaerenses.

 

Recientemente firmamos un convenio en el Marco del Programa Nacional “Mejor Vivir”, mediante el cual a través del Instituto de la Vivienda de la Provincia, se prestará asistencia financiera para realizar 101 mejoramientos de viviendas en emergencia por la inundación del 2 de Abril en la ciudad de La Plata. La obra estará a cargo de la Cooperativa de Arquitectos y demandará una inversión de más de 11 (once) millones de pesos.

 

Este acuerdo refleja en cierto modo el espíritu del trabajo al que me refería anteriormente: impulsamos quetodas las partes sean parte. Colegios profesionales, Organizaciones no gubernamentales, Universidades y el Estado por supuesto.

 

Desde mi gestión mantenemos, a mi entender, la más imprescindible de las estrategias de trabajo. La estrategia del equipo que me rodea, sostiene y exige: articular a todos los actores con injerencia en  las diferentes realidades. Porque sabemos que nadie se puede quedar solo ante una situación porque tampoco nadie puede encontrar una solución solo. Trabajar en conjunto no significa juntarnos para tirarnos responsabilidades. Trabajar en equipo es hablar de compromiso colectivo, de responsabilidades colectivas.

 

El flamante Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat (creado en el marco de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat) es también un ejemplo de esta dinámica. Este órgano multiactoral que está conformado por ONGs, Colegios Profesionales, Municipios, Universidades Públicas y representantes del poder legislativo, constituirá un espacio de consulta y asesoramiento de políticas y programas de hábitat a nivel provincial y municipal.

 

Pararnos desde lo territorial es asumir una línea de pensamiento, no una palabra. Cuando me refiero al territorio pienso que no existe sólo como un tangible. Necesitamos olvidarnos de ese concepto como el único posible y dar lugar a ideas  articuladoras que se basan en la integración total de una situación.  El territorio existe como un espacio en donde confluyen todas las problemáticas y realidades, y a su vez todos los actores que pueden y deben aportar soluciones a través de un trabajo integral y relacionado.

 

Así no los encomendó el Gobernador Daniel Scioli y así lo interpretamos a diario los que trabajamos cotidianamente en la Subsecretaría que me toca conducir.

 

Sin compromiso no hay territorio, sin escucharse no hay territorio. Sin políticas de Estado apoyadas por las políticas de los gobiernos circunstanciales no hay territorio. Hay  territorio cuando se tiene la seguridad que se acciona con ciudadanía teniendo presente al futuro. El Futuro de una Provincia que está Activa Como Nunca.

 

Javier Milei.

Las Más Leídas

También te puede interesar