Con la venia de Kicillof, Buenos Aires aumenta tarifa eléctrica y otras provincias seguirían ese camino
Por Antonio Rossi.- El aumento de tarifas para el servicio eléctrico que autorizó el gobernador Daniel Scioli, mediante la actualización del cargo fijo que se destina a obras del sector, constituye en la práctica la primera señal de ruptura del “acuerdo de convergencia tarifaria” que firmaron a principios de año todas las provincias y la Nación.
Dicho acuerdo –que fue presentado bajo la bandera de la “reafirmación del federalismo eléctrico”– contenía tres puntos esenciales. En primer lugar, el compromiso de las provincias de no incrementar las tarifas durante el período de un año.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En segundo lugar, la regularización de las facturas impagas de energía que arrastraban las distribuidoras provinciales con la Cammesa (la administradora estatal del sistema eléctrico) con planes de pago a largo plazo.
Y en tercer lugar, la promesa de la Nación de aportar los fondos necesarios para la realización de las obras de distribución eléctrica que tenían previstas las provincias para este año y que trepaban a un total de casi $ 4.000 millones.
Con la suba concedida a las operadoras eléctricas bonaerenses, Scioli se convirtió en el primer mandatario que da por caído el “acuerdo de convergencia tarifaria” y no se descarta que en las próximas semanas otros gobernadores –y hasta la propia administración nacional– sigan su camino con la autorización de nuevos incrementos que se reflejarán en las próximas boletas.
Lejos de haber sido una acción de “rebeldía” contra la Casa Rosada, la medida adoptada por Scioli habría contado con el visto bueno del ministro de Economía, y hombre fuerte del Gobierno, Axel Kicillof.
Ante la falta de recursos para atender las inversiones comprometidas y los reclamos crecientes de las provincias, el equipo económico de Kicillof no puso reparos a la propuesta de los técnicos sciolistas de aumentar los cargos fijos para poder mantener las obras de infraestructura eléctrica que están en marcha y las previstas para 2015.
Sin bien en términos nominales representa un impacto mínimo en los presupuestos familiares, el ajuste que dispuso el timonel de la “Ola Naranja” sería la antesala de otra actualización en el valor de la energía eléctrica que podría registrarse antes del inicio del verano. En este caso, la responsabilidad del aumento sería del Gobierno nacional que tiene en estudio otra quita de subsidios junto con un nuevo aumento en el precio de la energía estacional.
El incremento aprobado por Scioli establece que los usuarios de las cooperativas y distribuidoras del interior EDES, EDEN, EDEA que reciben las facturas mensualmente tendrán las siguientes subas en los cargos específicos: de $ 5 a $ 9,90 para los clientes R1; de $ 10 a $ 19,80 para la categoría R2 y de $ 15 a $ 29,70 para el nivel R3. En tanto, para los usuarios de Edelap que tienen boletas bimestrales, los aumentos en el cargo específico serán los siguientes: de $ 0,98 a $ 6,45 para los R1; de $ 1,24 a $ 14,48 en la categoría R2 y de $ 1,70 a $ 19,86 para los R3.
Tras haber recibido sólo el 20% de los fondos prometidos para obras, la mayoría de las provincias vienen elevando el tono de sus quejas contra la secretaría de Energía, Mariana Matranga, que remplazó a mediados de año al histórico Daniel Cameron. Proveniente de YPF y de las filas camporistas, Matranga aterrizó en Energía con el respaldo de Kicillof a quien consulta todas las medidas y resoluciones que salen de su área.
Desde su llegada al edificio de Paseo Colón, Matranga virtualmente frenó los desembolsos de fondos que Cameron había acordado con las provincias para el segundo semestre del año.
Hasta ahora, los planteos de los funcionarios del interior por el atraso de las obras y el casi seguro retorno de los cortes durante el verano no lograron conmover a Matranga y Kicillof.
Una muestra elocuente de que esta cuestión no está entre las prioridades del equipo económico es la falta de cumplimiento del artículo 8 de la reglamentación del “acuerdo federal eléctrico”. Dicha norma dispuso la creación del “Grupo de Seguimiento de Planes de Inversiones de Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista” que aún sigue en veremos.