España: Rajoy, la realidad y la construcción del relato

por Alberto Vila Porto.- El verdadero debate en España está centrado en cuestiones de modelo de Estado y de estilos de gestión de su relativamente reciente democracia. La pugna entre visiones del modelo es tan profunda, que las tensiones que se están generando no tienen un horizonte de resolución definido.

De todas maneras, ese estilo de implementar un modelo, no se aleja del propio que identifica a Rajoy de otros mandatarios tan dispares como Cristina Fernandez de Kirchner, Nicolás Maduro o las pseudo democracias árabes. En todos los casos, sus gestores, basan su estrategia en la permanencia en el poder y en el control de los poderes que, desde siempre, han actuado como controles para minimizar sus excesos. Las figuras de los jefes de gobierno ignoran a la justicia, controlan a placer al parlamento y se asocian con intereses que poco tienen que ver con el bien común.

 

Para ese estilo, la Construcción del Relato es básica. Desde esta idea, más de manipulación psicosocial que de ejercicio de la comunicación pública transparente, es que se presentan los hechos como consecuencia feliz de los actos de sus gobernantes. La llamativa negación en el vocabulario de la dirigencia del gobierno y de los representantes del PP, de ciertas palabras que, según los especialistas en Programación Neurolinguística (PNL), pueden generar “representaciones mentales inconvenientes” en los destinatarios del Relato Oficial. Se debe reconocer una disciplina encomiable en las declaraciones formuladas desde el poder oficial. La palabra Bárcenas está prohibida. Sólo en sede judicial se la tendría que utilizar, claro.

 

Hay culturas en las que la gente cree que algunos objetos tienen poderes mágicos. Son los llamados “objetos fetiche” por los antropólogos. En la Sociedad de la Información las Estadísticas tienen ese carácter. La comunidad tiende a respetar a las estadísticas como si fuesen más que resultados de lo acontecido: construyen realidades a medida. Los consumidores de medios de comunicación las devoran como potentes representaciones de la “verdad”, en lugar de asignarles una función de indicador. Con las complejidades que suponen su análisis y conclusiones.

 

De alguna manera, las carencias de los poderes gobernantes, se refugian en cifras que supuestamente “explican” los efectos de sus decisiones en la vida cotidiana de las personas. De aquí, se consideran a las estadísticas como “hechos” más que como intermediarios entre la realidad y sus consecuencias. No dejan de ser números que creamos.

 

En ese camino, se encuentra el gabinete del señor Rajoy. Su deseo de presentar la realidad como un dato que refuerza su acción de gobierno, o el resultado de un supuesto plan de gobierno, cuya existencia cada vez más voces desmienten, es por momentos disparatada.

 

En mi participación en un pequeño foro de debate en Twitter, el 26 de julio, organizado por Red Etica Segura FNPI, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid, se trataba el rol del periodista en las Ruedas de Prensa. Lo paradójico, fue descubrir en su transcurso como es que se fue pervirtiendo el concepto y objetivo de esta forma de comunicación, por una modalidad basada en la lectura de comunicados sin posibilidad de preguntas. Alguno de los participantes asumía que esa era una forma de realizarlas. La realidad está degradando la esencia de los conceptos. Esto favorece la Construcción del Relato.

 

De todos modos hay que convenir que, esto, es definitivamente el fin de la transparencia y el principio de estilos que, siendo criticados desde Europa, parecían lejanos. “Republiquetas bananeras” se las calificaba. Hoy son una realidad en la prensa española.

 

Si Helen Thomas, prestigiosa periodista destinada en la Casa Blanca, recientemente desaparecida, regresara de su descanso eterno, pondría a más de un representante del gobierno y la política española, en verdaderos aprietos. Los ejemplos periodísticos que nos rodean están bastante lejos de esas virtudes éticas y profesionales.

 

Se anuncian unas cifras espectaculares en materia de exportaciones, turismo y control del paro. Si nos detenemos en cada caso, podremos distinguir entre el humo y las llamas. Entre la Realidad y el Relato Oficial.

 

Es cierto, en turismo, los extranjeros que visitaron España en el primer semestre del año gastaron 24.416 millones de euros, un 6,6% más que en el mismo periodo de 2012. Esto, según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR). El incremento se debió tanto a la mayor llegada de turistas en los primeros seis meses del año, un 4,2%. Pero también en las subidas de los gastos medios por persona y día, fueron del 2,2% y el 2,4%, respectivamente. En junio, el gasto de los turistas internacionales ascendió a 5.983 millones de euros, un 2,6% más que en el mismo mes de 2012.

 

Por destinos, Baleares recibió en junio 1.585 millones de euros, un 8,3% más, gracias fundamentalmente al gasto de turistas alemanes y británicos. Cataluña tuvo el incremento más elevado, fue del 9 %, posicionándose como el destino que más aumentó en términos absolutos fueron 127 millones de euros más. Rusia fue el primer generador del gasto.

 

Bien, son cifras interesantes que, si España estuviese en 1975, podrían compensar nuestra Balanza de Pagos, sumándoles las remesas de nuestros emigrantes económicos a la Europa reindustrializada. Basándose en esas cifras, los entusiastas funcionarios económicos no hacen mención más que a la Balanza Comercial, cuyo superávit se debe más a una drástica reducción en el consumo interno, que a una expansión de la actividad. Como todos saben, la Balanza Comercial está integrada en la Balanza de Pagos. Allí, es en donde se reflejarán nuestras obligaciones al financiarnos en los “mercados” a tasas mayores al 4% o 5%. Sigamos el epígrafe “Servicios de la Deuda”, en ella. Nos afectará el futuro.

 

España tiene una de las tasas de actividad más bajas de Europa. En Eurostat, toman a la población de entre 20 y 64 años, por lo que sus cifras pueden variar ligeramente respecto a las del INE, pero sirven perfectamente para compararnos con el resto del Viejo Continente. Así, mientras que el 82% de los suizos en estas edades está trabajando, en España la cifra es del 59,3%. Sólo Grecia, con un 55,3% están peor. Y la mayoría de los países más prósperos están tranquilamente por encima del 70%: Dinamarca (75,3%), Holanda (77,2%), Austria (75,6%).

 

En materia laboral, sí, el paro ha bajado en 225.000 personas entre abril y junio. Pero no ha sido sólo porque se haya generado una fuerte creación de empleo. Los beneficios de una nueva reforma laboral dicen. Sí, es correcto, hay 149.000 ocupados más. Pero también hay 76.000 activos menos. Y esta tendencia no es exclusiva de estos meses. Desde hace un año, el mercado laboral español está perdiendo unidades… o trabajadores. En algunos foros de las RRSS se evoca la imagen de Metrópolis de Fritz Lang. Cosas así le costaron la emigración a los EE.UU. para evitar la represión nazi.

 

España tiene una población de 46,7 millones de habitantes, de los que 38,2 millones tienen más de 16 años. Con ésta última cifra hace la EPA sus cálculos, porque se supone que son las que podrían formar parte del mercado laboral. De estos 38,2 millones, sólo 22,7 millones forman parte de la “población activa”. Todos son parados u ocupados: personas que o bien tienen trabajo o bien quieren trabajar y están buscando un empleo. El resto son estudiantes, jubilados, amas de casa, etc.. Son ciudadanos que no tienen empleo pero tampoco lo buscan.

 

Lo importante es que el paro es la diferencia entre la población activa y el número de ocupados. Es decir: si tenemos 20 millones de activos y 16 millones de ocupados, entonces el paro es de 4 millones. Para bajar esta cifra hay que subir el número de ocupados. Obvio. Pero hay otra forma de bajar el paro: que haya menos activos. Esa es la Construcción del Relato.

 

No es igual tener 19 millones de activos y 16 millones de ocupados, que 20 millones de activos y 17 millones de ocupados. En esos casos el paro ha caído a 3 millones de personas. Pero para el país, y su nivel de actividad, las consecuencias son diferentes. El último año, el número de ocupados ha caído en 633.000 personas. Pero sólo 284.000 han engrosado las cifras del paro. Unas 349.000 personas que simplemente han dejado el mercado laboral: han dejado de estar activos. Puede haber casos de exclusión social. Si no te registran eres un “hecho”…pero has dejado de ser un “dato”. Curiosidades de las Estadísticas.

 

Hay muchas explicaciones para esta situación. Por ejemplo, de acuerdo a las cuentas del INE, la población mayor de 16 años ha caído en 241.000 personas. Esto es, porque mucha gente se está yendo del país. Las actuales condiciones y las perspectivas inmediatas, han decidido a estas personas a analizar alternativas para salir al exterior, tras años de situación en paro.

 

Hay más de 100.000 personas que han pasado de activos a inactivos. Son desde parados desesperados que dejan de buscar, hasta personas que vuelven a retomar los estudios, esperando a que el panorama cambie. Es probable, además, que el relevo sea menor que otros años. Los jóvenes que en épocas anteriores ingresaban al mercado laboral, ahora, con las dificultades que observan, prefieren alargar su formación o resguardarse en los domicilios familiares.

 

Eso ha sido significativo en el segundo trimestre, el más fuerte para la contratación turística, en el que el número de activos ha caído en 76.000 personas. Normalmente hay mucha gente que se pone a buscar trabajo sólo para la campaña veraniega. Pues bien, parece claro que este año, estos temporeros, dedicados a las cosechas de invernaderos y viñedos, son menos que en ejercicios anteriores. El siguiente cuadro es esclarecedor:

 

 

En materia del financiamiento a la banca, la mayor parte de las ayudas a ella se perderán. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria – FROB, de gestión estatal, ha valorado económicamente sus participaciones en bancos nacionalizados. Esto le ha llevado a contabilizar un deterioro de más de 25.000 millones de euros. España recibió un primer tramo del rescate financiero de 40 mil millones. Esas cifras son la principal explicación por la que el fondo cerró 2012 con pérdidas de 26.000 millones. Esto, previsible pero incómodo para la Construcción del Relato, fue comunicado el viernes 26 de julio por la tarde, ocho días después de ser aprobadas sus cuentas.

 

Desde ya, que son las mayores pérdidas registradas nunca por una sociedad española. Pero nadie del equipo gubernamental ha explicado por qué se afirmó en su momento que ese dinero sería recuperado para equilibrar el déficit español. No contribuiría al Relato Oficial.

 

El mayor deterioro corresponde a BFA/Bankia, con 9.176 millones, seguido por Catalunya Banc (6.674 millones), Banco de Valencia (5.498 millones), NCG Banco (3.091 millones), CEISS (525 millones) y BMN (241 millones). “Los deterioros suponen el reconocimiento de la pérdida de valor de las inversiones en las entidades participadas”, admitieron desde el FROB. Ese deterioro ha dejado al FROB con un agujero patrimonial de 21.831 millones.

 

El Tesoro tendrá que recapitalizar el FROB para que tenga patrimonio neto positivo. Espera hacerlo mediante la conversión de un préstamo para que tenga un patrimonio de 5.000 millones. En otras palabras, se incrementará la presión fiscal o se le recortarán más servicios al conjunto de los españoles. Ese importe no bastará. Muy probablemente los “hombres de negro” obligarán a Rajoy a solicitar el segundo tramo del rescate financiero. Nuevos recortes en el horizonte.

 

En ese contexto, resultará difícil de explicar los bonus o beneficios que se están anunciando por parte de esas entidades cuya nacionalización, otro eufemismo del Relato Oficial, sólo comprendió a los pasivos derivados de una desastrosa gestión técnica y política de, como ejemplo en Bankia, Miguel Blesa y Rodrigo Rato. De las investigaciones puestas en marcha, para estas causas, sólo se ha podido apreciar la separación de la instrucción del juez Elpidio Gonzalez, por iniciativa extrañamente entusiasta del Ministerio Fiscal. Este comportamiento puede explicarse si se dieran crédito a algunos trascendidos, atribuídos a Bárcenas, en el sentido de que el arquitecto del sistema de financiamiento del PP fue el mismísimo Blesa. Verdades o falsedades, la percepción del ciudadano es que algo no está funcionando en la administración de los casos de corrupción.

 

Es decir, es tan imposible de afrontar la deuda que España está asumiendo con los mercados a tasas de un 4 o 5 %, en la deuda a 10 años, que, ni aún con crecimientos del PBI de un 5% se podrían cumplir. Ello, para evitar la refinanciación de los intereses de la deuda con el incremento del capital adeudado. Tan usuraria como lo que deben afrontar los hipotecados… pero a nivel Estado. Todo bajo la complacencia del equipo económico de Rajoy y sus valedores en la Troika. Que el futuro de España se está hipotecando no alberga muchas dudas. El Relato Oficial dice lo contrario.

 

Los que defendemos a la democracia y a sus valores más esenciales estamos especialmente preocupados. Sólo falta que alguno de los ministros de áreas tan sensibles como Hacienda, Justicia o Interior, supere el límite y comience a llevar a cabo amenazas personales, desde su posición de poder, en contra de los discrepantes o incómodos.

 

En la Europa de la democracia conviene comprender bien esto: sin aceptación mutua no puede haber coincidencia en los deseos, y sin coincidencia en los deseos no hay armonía en la convivencia ni en la acción ni en la razón, y por lo tanto, no hay libertad social. La libertad social es el núcleo que venía diferenciando a este conjunto de estados de otros en el mundo. Redefinirla sin consensos, haciendo uso de mayorías parlamentarias efímeras, es un ejercicio arriesgado en la forma y en el fondo.

 

macri anticipa su jugada y acelera las decisiones de todos
María Cecilia Vranicich, principal candidata a fiscal general de Santa Fe.

También te puede interesar