Economía

La Provincia encuesta el nivel de vida y el impacto de las políticas públicas

El estudio se lleva a cabo en 3.000 domicilios seleccionados especialmente, atendiendo a pautas de muestreo y distribuidos en las localidades de Ayacucho, Bahía Blanca, General Daniel Cerri, Baradero, Berisso, Campana, Chivilcoy, Punta Alta, Coronel Pringles, Dolores, Ensenada, Mar del Plata, Junín, La Plata, Luján, Mercedes, Necochea, Quequén, Olavarría, Carmen de Patagones, Pergamino, Ramallo, Salto, San Nicolás de los Arroyos, Tandil, Trenque Lauquen, Tres Arroyos y Zárate.

Las viviendas seleccionadas no deben tener ninguna característica especial y surgen a partir de la obtención de la muestra. Cabe destacar que la DPE realiza la encuesta sólo en localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, mientras que la zona del Conurbano es cubierta por el INDEC.

 

La directora provincial de Estadística del ministerio de Economía, Karina Angeletti, explicó la realización de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2012. Subrayó que el proyecto “brindará información significativa para la evaluación y planificación de políticas públicas”.

 

Según publicó el portal de noticias provincial BAnoticias, “La dirección Provincial de Estadística (DPE) del ministerio de Economía está a cargo de la realización del operativo de campo en el interior de la provincia de Buenos Aires, bajo las directrices del INDEC, organismo que coordina metodológicamente la encuesta en todo el país” .

 

En ese reportaje, la funcionaria respondió:

 

“¿Qué es la ENGHO y quién la instrumenta?

 

La Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares (ENGHO), que se realiza en todo el país y brinda información sobre las condiciones de vida de la población, específicamente sobre la participación de los distintos bienes y servicios en el gasto (alimentos, transporte, etc) y la estructura de sus ingresos, lo que posibilita tener una radiografía, con indicadores socioeconómicos, del consumo de los hogares de todo el país. La dirección Provincial de Estadística (DPE) del ministerio de Economía está a cargo de la realización del operativo de campo en el interior de la provincia de Buenos Aires, bajo las directrices del INDEC, organismo que coordina metodológicamente la encuesta en todo el país.

 

¿Cuándo comenzó, cuánto dura y cuál es su objetivo?

 

Comenzó el 16 de marzo de este año y se extenderá por 52 semanas; movilizará a más de 500 encuestadores que visitarán 37.000 viviendas de todo el país durante un año, para relevar ciertas condiciones de vida de las mismas, pudiendo considerar los diversos consumos que se dan a lo largo del año. El objetivo de este operativo es recolectar información actualizada sobre la estructura del ingreso y los consumos de los habitantes del país, en aquellas localidades de cinco mil o más habitantes.

 

¿Cómo es la metodología del trabajo de campo o del relevamiento?

 

Las viviendas seleccionadas son visitadas por un encuestador identificado con una credencial donde constan sus datos personales y una foto color, así como fecha de otorgamiento y vencimiento. El encuestador llega al domicilio con un cuestionario que le entrega al encuestado, el cual deberá completar durante una semana, volcando todos los datos referentes a los gastos realizados en el hogar y fuera de él. Para ello, el agente le explica detalladamente la metodología de llenado y le entrega una guía orientativa que le servirá de ayuda ante el surgimiento de dudas. Adicionalmente, el encuestador realizará otras preguntas a los entrevistados que consignará él mismo en los formularios correspondientes.

 

En algunos casos, las viviendas también son visitadas por un supervisor de la encuesta con las mismas medidas de identificación que los encuestadores.

 

¿Cada cuánto se realiza la encuesta?

 

La ENGHO se realizó por última vez en los años 2004/05 y es el INDEC el encargado de determinar las fechas y/o los años en que se realiza cada encuesta nacional. En este tipo de medición la Provincia es sólo ejecutora, es decir, realiza la parte operativa, y el INDEC establece la metodología, de acuerdo a las normas del Sistema Estadístico Nacional, consagrado en la Ley Nº 17.622.

 

¿Cuántos encuestadores participan y se realizó alguna capacitación especial?

 

Del operativo, coordinado por esta DPE, participan más de 50 personas entre coordinadores, supervisores, ingresadores y encuestadores. Específicamente son 20 los encuestadores que fueron capacitados en la ciudad de La Plata durante 15 días en el mes de marzo.

 

¿Cuántas viviendas se toman dentro de la Provincia y que características tienen?

 

La encuesta se lleva a cabo en 3.000 domicilios seleccionados especialmente, atendiendo a pautas de muestreo y distribuidos en las localidades de Ayacucho, Bahía Blanca, General Daniel Cerri, Baradero, Berisso, Campana, Chivilcoy, Punta Alta, Coronel Pringles, Dolores, Ensenada, Mar del Plata, Junín, La Plata, Luján, Mercedes, Necochea, Quequén, Olavarría, Carmen de Patagones, Pergamino, Ramallo, Salto, San Nicolás de los Arroyos, Tandil, Trenque Lauquen, Tres Arroyos y Zárate.

 

Las viviendas seleccionadas no deben tener ninguna característica especial y surgen a partir de la obtención de la muestra. Cabe destacar que la DPE realiza la encuesta sólo en localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, mientras que la zona del Conurbano es cubierta por el INDEC.

 

¿Cómo es la recepción por parte de las personas?

 

Hemos tenido muy buena recepción tanto de la gente como de los responsables políticos de cada municipio en donde se realiza la encuesta. Al ser una encuesta tan larga, en el sentido de que tiene una carga importante para el encuestado y que dura un año entero, es imprescindible mantener en forma constante y periódica un nivel de información y publicidad a nivel nacional para que la encuesta esté en el colectivo de la sociedad.

 

Agradecemos a todas y cada una de las personas que están respondiendo todos los días y aprovechamos la oportunidad para recordar que la información brindada es muy valiosa, y permite inferir, a través de un determinado número de entrevistas, el comportamiento de muchos hogares más. Esto es, cada hogar seleccionado “representa” a otros tantos. De allí, la importancia de que cada persona entrevistada conteste de manera exacta y completa las preguntas realizadas. También se recuerda que en este tipo de relevamientos la información brindada se encuentra resguardada por el secreto estadístico establecido por la Ley Nº 17.622, que en términos prácticos implica que la publicación de resultados debe hacerse de manera tal que no se pueda individualizar a los informantes.

 

¿Cuándo estarán los resultados y cuál será la utilidad de los mismos?

 

La encuesta finaliza en el mes de marzo de 2013. Se prevé que los resultados definitivos comiencen a darse a conocer en el transcurso de ese año. Esta encuesta es parte troncal del sistema de información, ya que provee datos fundamentales para conocer y evaluar las condiciones de vida de la población, la estructura de los ingresos y gastos en los hogares, permitiendo la mejor planificación de las políticas públicas; proporcionando información básica para la actualización de las canastas y la estructura de ponderadores del índice de precios al consumidor, y para la estimación de la elaboración de los diversos índices de precios y del producto bruto geográfico, entre otros.

 

Javier Milei y Marcos Galperin
Diego Fenoglio, el empresario que endulza con inversiones a Javier Milei

También te puede interesar