Sociedad

Vargas Llosa aplaude la iniciativa de Uruguay de legalizar la marihuana

El escritor peruano y Premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, publicó una columna en la edición del domingo en El País de Madrid, donde señaló que “hay que aplaudir la valerosa decisión del gobierno de Uruguay y de su presidente, José Mujica, de proponer al Parlamento una ley legalizando el cultivo y la venta de cannabis”.

Bajo el título “La marihuana sale del armario”, Vargas Llosa remarcó que la política de prohibición de la droga “sólo ha servido para convertir al narcotráfico en un poder económico y criminal vertiginoso que ha multiplicado la inseguridad y la violencia y que podría muy pronto llenar el Tercer Mundo de narcoestados”.

 

De ser aprobada la medida impulsada por José Mujica, ésta “infligirá un duro revés a las mafias que, de un tiempo a esta parte, utilizan a ese país (por Uruguay) no sólo como mercado de la droga sino como una plataforma para exportarla a Europa y Asia”, dijo el escritor.

 

Vargas Llosa recuerdó que “en el mundo entero” hay noticias de asesinatos, torturas, secuestros, atentados terroristas, guerras “gagsteriles”, que “están sembrando de cadáveres inocentes las ciudades” además de provocar el “deterioro sistemático de las instituciones democráticas de los países”. Y remarcó que los cárteles de la droga “corrompen funcionarios, jueces, policías, periodistas, y a veces deciden los resultados de las justas electorales”.

 

En su columna, el peruano citó el ejemplo de Portugal, donde desde hace “una decena de años” se legalizó la marihuana de manera parcial “sin que ello haya traído consigo el aumento del consumo de drogas más fuertes”, que es lo que argumentan que ocurrirá quienes se oponen a la legalización de las denominadas drogas blandas.

 

“El gobierno de Uruguay, al atreverse a legalizar la marihuana, hace suyos muchos de los argumentos y estudios que viene difundiendo la Comisión Latinoamericana de Drogas y Democracia, que encabezan los expresidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, y de la que yo mismo formo parte con otras 18 personas”, expuso en una parte.

 

Para el escritor, el problema de la droga “no sólo concierne a la salud pública, sino a la misma supervivencia de la democracia” y enfatizó que “la política represiva no ha restringido el consumo en país alguno, pues en todos, desarrollados o subdesarrollados, ha seguido creciendo de manera paulatina, y sí ha tenido en cambio la perversa consecuencia de encarecer cada vez más los precios de las drogas”.

 

Asimismo, reconoció que legalizar las drogas “implica riesgos” y por eso entiende que la medida debe ir acompañada de un esfuerzo paralelo para informar, rehabilitar y prevenir el consumo de estupefacientes.

 

José Mujica, envió un proyecto de ley al Parlamento para legalizar la marihuana el pasado 20 de junio. La norma señala que el Estado se encargue de vender marihuana a los consumidores, ya que el Gobierno estima que hay 150 mil fumadores, los cuales después de registrarse en una base de datos, podrían comprar un tope de 30 gramos mensuales, lo que alcanza para unos 45 cigarrillos.

 

Se precisa que habrá un sistema digital y una huella química para rastrear la droga y evitar que sea revendida. Además, se calcula que el Estado produciría 45 mil kilos de cannabis al año en granjas especializadas. El precio incluiría impuestos que se destinarían a financiar políticas preventivas y de rehabilitación.

 

El impulsor de la propuesta, el sociólogo Julio Calzada, quien es también el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, afirmó que en ningún caso está previsto para los adolescentes. “El eje central del desarrollo de las políticas es que ninguna sustancia de tipo psicoactivo o psicotrópica sea consumida por niños o por adolescentes”, aseguró. Además, la propuesta se basa en experiencias internacionales como las del Gobierno de Holanda que inició en 1978 una serie de políticas vinculadas a eliminar el “efecto góndola”, es decir, cuando un usuario de marihuana va a un lugar en busca de la droga y al no encontrarla le ofrecen pasta base u otras sustancias más nocivas.

 

premios eikon: empresarios de la comunicacion piden mayor intervencion en el debate politico

También te puede interesar