La capital bonaerense fundó su cementerio al mismo momento que la organización de su ciudad. Fue 1882 un año visagra para la provincia. Al ser elegida la ciudad de Buenos Aires como la capital federal, la provincia debería tener una propia capital; entonces se pensó una ciudad. Se pensó e impulsó la ciudad de La Plata; los elegidos para la tarea se repartieron entre Pedro Benoit y Dardo Rocha. Integrantes de logias masónicas.
Los Masones tienen una alta injerencia en la arquitectura de los edificios propios de una comunidad. Allá sobre fines del siglo XIX, el poder se encubría en reuniones secretas de logias y en la provincia de Buenos Aires se marcó con sus símbolos hasta la eternidad. Es por ello que los cementerios guardan los mejores tesoros en esta categoría.
Marta Baldini es integrante de la Asociación Amigos del Cementerio de La Plata y en contacto con Letra P explicó que el cementerio de la ciudad de La Plata tiene sus particularidades: “Lo particular es la cuestión másonica, que es lo que más llama la atención. Las primeras personalidades de la ciudad pertenecían a 2 logias: La Plata 80 y Luz y Verdad.”
“La mayoría de los integrantes de esas logias que trabajaban en la ciudad están enterrados en el cementerio, en la parte fundacional” detalló la investigadora. En la actualidad hay una intención en revalorizar estas bóvedas y por ello fue por ejemplo que National Geographic se haga eco de lo que ocurría en el cementerio de la capital bonaerense y proyecte un documental sobre el parque de descanso platense.
Las particularidades que tiene el cementerio de La Plata no son propias de la ciudad; por ello Baldini resaltó que “hay muchos cementerios con características similares, no en cuanto a la planificación arquitectónica, no en cuanto a la estructura que replica la ciudad. Pero sí con bóvedas masónicas y con características monumentales como las de La Plata”.
“Prácticamente en toda la provincia se da esto” avisa la investigadora a Letra P y recalca que “nosotros estamos investigando comparativamente con cementerios de la provincia y hay investigaciones similares” .
Detalla que “En el interior de la provincia se da esto. Por ejemplo Azul, Olavarria o Chivilcoy. En general las partes más antiguas tienen estas características”. Similares rasgos aparecen en Uruguay, Chile, Perú o México con la “existencia de bóvedas monumentales”.
El cementerio de Azul figura en esa localidad bonaerense como una de las atracciones arquitectónicas; los masones tienen un fuerte arraigo con la localidad. Lo mismo sucede en La Plata y los mitos hablan por sí solos.
Los Masones son la reconstrucción del pasado y se disgregaron por todo el territorio bonaerense, dejaron su legado en señales arquitectónico. Y algunos cementerios conservan esas marcas para la posteridad de la historia provincial.
Facundo Cottet
tw @facundocottet