Política

Crisis económica, deudas y paros: el panorama desalentador de varios municipios bonaerenses

La situación por la que atraviesan varios municipios de la Provincia es muy complicada, en el marco de la realidad económica que afecta como nunca a la región. En este sentido, el distrito de Adolfo Alsina es uno de los ejemplos más fieles que ilustran un día a día con deudas, amenazas de paros, obras públicas paralizadas y una perspectiva a futuro “desalentadora”, en el medio de “un conflicto político entre Nación y Provincia que termina repercutiendo e impactando en la gente”, según su intendente, David Hirtz.

En diálogo con LetraP, el jefe comunal de esta ciudad del oeste bonaerense manifestó su preocupación por la crisis económica que sufre Buenos Aires -a pesar de haberse aliviado transitoriamente por la ayuda nacional-. “El panorama de cara al futuro no es alentador desde el punto de vista económico, porque de acuerdo a la información que nos da el ministerio de Economía, ellos no tienen los recursos para resolvernos el problema. Hemos tenido adelantos en la coparticipación comprometidos por Batakis, pero no han podido ser desembolsados porque naturalmente la Provincia no ha podido ni recolectar los fondos para su aguinaldo”, expresó Hirtz.

 

Y como si esto fuera poco, el mandatario radical deslizó que desde el Ejecutivo provincial el balance realizado a casi dos meses de la aprobación de la reforma impositiva no es el mejor, ya que “el incremento impositivo que la Provincia sancionó con la ley y el decreto del gobernador, convalidando el aumento inmobiliario rural -que debería mejorar en el segundo semestre la coparticipación a índices parecidos a los que nos habían informado en diciembre-, no va a ser así porque viene acompañada de una caída en la productividad general de la economía, que hace que tanto los ingresos brutos como el iva tengan una recaudación inferior”.

 

A la hora de hacer un racconto con los distintos golpes que sufrió su municipio desde que asumió el cargo, el intendente mencionó que “se nos han sumado dificultades acumulativas. En enero el ministerio de Economía nos comunicó un recorte de 2 millones 400 mil pesos por una modificación del índice que tiene que ver con la prestación de salud; luego, cuando estábamos replanteando de nuevo los números de este ejercicio, en marzo se conoce la información de lo que sucedió con la coparticipación del fondo de educación nacional, lo que significó un nuevo recorte de 4 millones 700 mil pesos. Esto sumado a la deuda inicial con la que nos encontramos en diciembre al momento de asumir, de un déficit de 6 millones de pesos, hoy nos genera un déficit presupuestario muy importante que hizo que hayamos pagado el aguinaldo desdoblado y que vengamos pagando hasta aquí salarios en término pero a costa de contraer una deuda muy importante con los proveedores -que ya amenazaron con paralizar varias actividades a partir de estos días como consecuencia de la carencia de insumos, como por ejemplo combustible-“.

 

Municipios, Nación y Provincia

 

“En pueblos chicos como los nuestros, el municipio es el mayor cliente de los proveedores, y les estamos debiendo mucho dinero (les estamos debiendo tres, cuatro y hasta cinco meses en algunos casos). Expreso mi preocupación y mi deseo que este conflicto político entre Nación y Provincia se salde”, dijo Hirtz, y detalló que “yo pertenezco a un partido político que no es el del gobierno provincial y nacional, y no puedo dejar de expresar mi preocupación por este conflicto político entre Nación y Provincia se transforme en un conflicto económico que finalmente termine repercutiendo e impactando en la gente”.

 

Al mismo tiempo describió cómo es la relación con cada uno de ellos: “desde el punto de vista del trato personal con la Provincia, tenemos una excelente relación. Yo he estado reuniéndome constantemente con todos los ministros y lo que ellos me expresan es la dificultad que tienen para poder resolvernos nuestros problemas económicos, porque tampoco la Provincia los puede resolver. Con respecto a la Nación, yo digo que la atención con nosotros es bastante dispar: con el ministerio de Desarrollo Social por ejemplo tenemos una buena relación, no así con el ministerio de Infraestructura, donde nos cuesta mucho el contacto y la solución de muchas obras que están paralizadas desde hace uno, dos y hasta tres años”.

 

Por su parte, el intendente de Mercedes, Carlos Selva, dijo a LaProvincia que Buenos Aires debe “recuperar la coparticipación sin ninguna duda, y además el fondo del conurbano. Es imprescindible que logre los valores que tenía ya que la provincia de Buenos Aires, Gran Rosario y Gran Córdoba, tienen que atender problemáticas mucho más urgentes”.

 

Del mismo modo, el jefe comunal de Junín, Mario Meoni, apuntó hacia idéntico objetivo. En declaraciones radiales dijo que “es momento de que el gobernador Scioli se ponga al frente del reclamo junto con todos los dirigentes de la oposición para pelear la coparticipación a la Nación”.

 

Martín Llaryora anunció una baja de impuestos al campo en Córdoba y le mete presión a Javier Milei
Guillermo Montenegro y Ramón Lanús.

También te puede interesar