Luego de las palabras del líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, la mandataria habló en homenaje a la normativa sancionada el 10 de octubre de 2009 derogó la Ley 22.285, denominada de Radiodifusión, que fue dictada por la última dictadura militar.
En presencia del Gobernador, Daniel Scioli; su segundo, Gabriel Mariotto, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; militantes de La Cámpora y Nuevo Encuentro, la Jefa de Estado remarcó que “en el tercer aniversario de la sanción de la Ley de Medios “es una fecha muy especial por la aprobación de esta ley auténtica, creación del pueblo argentino y una construcción colectiva, que por eso tiene tanta fuerza”.
Luego, explicó que “no fue un proyecto del poder ejecutivo, no fue un proyecto de ningún legislador, fue un proyecto colectivo, por eso tiene esa fuerza”, al respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Además, dijo que “hoy podemos alegrarnos por lo conseguido en estos tres años, con nuevos puestos de trabajo, nuevos contenidos y nuevas voces, que vamos a potenciar”. A la vez que remarcó que “la Corte ha marcado un plazo, pero increiblemente no se puede entender que una ley sancionada por el Parlamento por amplia mayoría no se pueda todavía aplicar”, y agregó, “hemos visto en estos tres años medidas judiciales y jueces puestos a dedo”.
Cristina señaló que “ya no es un desafío ver si podemos ser más plurales”, dado que ahora es “un desafío de la democracia ver si realmente alguien no esté por encima de los tres poderes del Estado”.
Y, en ese sentido, remarcó que “si la sociedad argentina podía darse una nueva Ley de Medios que asegurara la pluralidad, la diversidad, las distintas pinturas,
ahora se ha transformado en otra cosa, en un desafío de la democracia”.
Por otra parte, afirmó “yo no quiero odio en mi país, porque en realidad este proyecto que llevamos desde el 2003 ha tenido la virtud de que con la ampliación de derechos no le ha ido mermando derechos a otros”, al mismo tiempo que recalcó que aspira “a un país con mucho amor, en el que haya discusión, debate, pero con argumentos, sin visiones catastróficas o apocalípticas que son imposibles de discutir, cuando se niega todo”.
En ese orden, explicó que lucha por “un país con mucho amor, con discusión y debate, sin visiones catastófricas y apocalípticas”, y habló acerca de la Asignación Universal por Hijo como una política pública que reivindicó el trabajo y la calidad de vida de muchos argentinos.
Al respecto, dijo que “a veces esas visiones apocalípticas no dejan espacio a la
discusión, porque se niegan todas las conquistas; como el caso de la Asignación Universal por Hijo, que es producto de las minorías y, entiendo, ahora afecta privilegios”, gracias a la cual “la Asignación Universal por Hijo ha permitido completar en muchos hogares un ingreso que les permite llegar a fin de mes”. Y agregó, “muchas veces los privilegios no son económicos, sino culturales, en sentir a otros diferentes para sentirse superior”.
También, hizo alusión a las elecciones en Venezuela y destacó que sintió “envidia” al ver a los militares venezolanos agitar banderas de su país, “lo que me hizo acordar el primer peronismo cuando el pueblo y los militares estaban unidos por un país”. Y agradeció “las palabras de Chávez hacia mi compañero Néstor Kirchner, a quien lo recordó al frente de la batalla contra el ALCA en esa cumbre de Mar del Plata”.
Finalmente, dijo “seremos verdaderamente libres si cada noche cuando nos acostamos sabemos que la ley es para todos y que al levantarnos todos tendremos las mismas obligaciones”, concluyó.
LAS PALABRAS DEL TITULAR DEL AFSCA
Antes de las palabras de la Presidenta, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, señaló que “la Ley de Medios enfrenta las tendencias monopólicas que tanto daño le hicieron a nuestra democracia”, en el marco de la celebración por los tres años de la aprobación de la Ley.
Al mismo tiempo, señaló que se trata de una normativa “que viene a que las provincias, los municipios, las universidades, las organizaciones no gubernamentales, a que el conjunto de nuestro pueblo pueda tomar la palabra”.
Luego, declaró que “esta ley tiene que ver con la profundidad de nuestra democracia, necesita enfrentar las tendencias monopólicas, los intereses concentrados, las concentraciones mediáticas que tanto daño le hacen a la libertad de expresión y a nuestra democracia”, subrayó.
En ese mismo sentido, acusó “hay un solo grupo que tiene 250 licencias y además de estar excedido no reconoce a la AFCSA, pero le ley está para cumplirla”, y recordó “el 7 de diciembre es la fecha máxima para que todas las empresas estén dentro de la ley presentando su plan de adecuación”.
Por último, Sabbatella advirtió que “de no cumplir, el 8 de diciembre actuaremos para garantizar las leyes y preservar el trabajo en la Argentina”.