La iniciativa deroga la vigencia del artículo 29, porque “ha quedado desvirtuado en el tiempo este acto administrativo”, declaró el diputado. De aprobarse, ya no será necesaria la firma del nuevo vicepresidente de la cámara, José Ottavis, elegido el pasado 8 de diciembre por sus pares.
Según D’Alessandro “el mecanismo fue instituido cuando la gobernación de la Provincia de Buenos Aires y la primera minoría legislativa pertenecían al mismo partido político”. Para él, la realidad política de la actual composición de la Cámara baja permite que el oficialismo no ejerza las funciones de control y auditoría sobre sí mismo.
La vicepresidencia conjunta fue un mecanismo implementado en 1999 cuando Carlos Ruckauf era el Gobernador. En aquel momento, la mayoría estaba compuesta por la Alianza, con 47 diputados y el PJ representaba la minoría con 45. Para D’Alessandro, por entonces “el oficialismo gobernaba y la oposición auditaba, controlaba y ayudaba a gobernar. Era justificable esa doble firma”.
En la actualidad, el oficialismo tiene 42 diputados y cuenta con la presidencia y la vicepresidencia. “Hoy el Frente para la Victoria tiene al mismo tiempo la responsabilidad de gobernar y ser el contralor de sí mismo”, explicó y arremetió contra 50 diputados que “están ‘pintados’, no pueden auditar. La auditoria y el control están en manos del oficialismo”.
La llegada de nuevos diputados a la Legislatura devino en una puja entre diferentes sectores del oficialismo que por estos días tiene paralizada a la Cámara baja. “Muchas cosas no se pueden hacer porque hay que esperar lo que diga Ottavis”, aseguró D’Alessandro.
Entre los fundamentos del proyecto, se sostiene que “el actual funcionamiento como ha quedado diseñado, convierte a la Presidencia de la Cámara en un cuerpo colegiado en sí mismo, con conducción bicéfala, donde una parte del propio oficialismo se arroga la función de contralor en forma conjunta y además designa, tutela y remueve el Servicio de Auditoría establecido por el Articulo 34 de la ley 10.426”.
Se propone también la modificación del Artículo 30, para permitir que el control sea ejercido por todos los vicepresidentes del cuerpo y “no sea solamente incumbencia del oficialismo; convirtiendo a la mayoría legislativa en meros espectadores del funcionamiento de la Cámara”.
Por su parte, el diputado provincial y presidente del bloque radical, Ricardo Jano, se mostró cauto a la hora de expresar su opinión en diálogo con Letra P, ya que sólo tiene las versiones periodísticas y considera que “difícilmente se apruebe a esta altura del año”. Sin embargo, mostró su entusiasmo frente a la posibilidad del tratamiento del proyecto en las sesiones del próximo año.