TODO SIGUE IGUAL

Tras el acuerdo con el FMI, una manito de Donald Trump frenó la caída libre de los activos argentinos

Los mercados, en alerta. Volatilidad global. La falta de definiciones alentó versiones sobre el replanteo de la política cambiaria. El dólar futuro sube.

Tras el anuncio del acuerdo técnico entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI), una manito de Donald Trump frenó la caída libre de acciones y bonos argentinos. Ante la falta de definiciones oficiales sobre el préstamo de u$s 20.000 millones, los contratos de dólar futuro se dispararon y reflejaron el desconcierto de los mercados.

La suba de los contratos futuros, especialmente para los meses de abril y mayo, dejó en evidencia que los operadores descuentan un cambio en el esquema cambiario, más allá del crawling peg del 1% mensual que sostiene el Banco Central (BCRA).

El contrato más próximo se pactó hasta en $1.135, mientras que el tipo de cambio oficial llegó a los $1.096,50. Para mayo, la expectativa lo ubica en $1.190.

Los precios del contrato más corto, que vence a fines de este mes, se movieron al alza en el inicio de la rueda.

RavaBursatil-1744233045913.png

"Los mercados especulan que el acuerdo con el FMI implicará una modificación en el esquema cambiario y actúan en consecuencia", dijo a Letra P un operador de la City.

Volatilidad global y salida de capitales

En paralelo al ruido local, el escenario internacional también encendió alarmas. La caída del barril de Brent por debajo de los 60 dólares, las tensiones entre Estados Unidos y China y la posibilidad de que el gigante asiático esté vendiendo bonos del Tesoro empujaron al alza las tasas globales y elevaron el costo de financiamiento.

La reacción inmediata en la plaza argentina fue el inicio del desarme del carry trade, con una salida de 124.000 millones de pesos desde fondos en tasa fija, según estimaciones de los mercados.

Esto representa el 2,4% del total en Lecap y el 1,5% en fondos T+1.

Una manito de Trump que no despeja dudas

Las acciones y los bonos argentinos experimentaron un giro abrupto tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender temporalmente los aranceles para países que no aplicaron represalias.

trump.jpg
Donald Trump desata la guerra comercial

Donald Trump desata la guerra comercial

Esto motivó subas de hasta 14,2% en ADRs como Grupo Financiero Galicia, seguidos por Globant (13,4%), Banco Macro (13,4) y Edenor (13,1%); y trepadas de hasta 7,35% en bonos como AL35D.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio porteña, que llegó a caer un 5%, avanzó un 7,98%. En el panel principal se destacaban los papeles de TGS, con subas de 15,1%, seguidos por Banco Macro (14,9%) y Metrogas (13,9%).

Desconfianza de los mercados

Esta mejora no alcanzó para reducir el riesgo país, que volvió a ubicarse cerca de los 1.000 puntos, su nivel más alto desde octubre. El rebote, más técnico que de fondo, no logró revertir el malhumor por la falta de precisiones oficiales sobre el contenido del acuerdo con el FMI.

Mientras tanto, la única comunicación del Gobierno nacional fue un retuit del comunicado del FMI. Ni el ministro de Economía, Toto Caputo ni otra voz oficial ofrecieron una lectura propia o explicaciones detalladas sobre el programa económico consensuado.

Según se informó, el Directorio del organismo tratará el caso argentino el próximo viernes, aunque las posibilidades son bajas.

En este contexto, las expectativas de devaluación se consolidan en los mercados. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA ajustó su proyección para diciembre de 2025 a $1.253 por dólar, $78 más que en el informe de febrero.

Efecto Donald Trump: cómo impacta la caída del precio del petróleo en las provincias de Vaca Muerta
Toto Caputo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

También te puede interesar