¿ALCANZA CON EL FONDO?

Entre el guiño del FMI y la desconfianza de los mercados

La versión de un acuerdo, ahora confirmada, no apaciguó el impacto sobre los activos argentinos. Riesgo país desbocado. ¿Sinceramiento del dólar?

Justo cuando el agua llegaba al cuello del Gobierno, se confirmó el acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pendiente ahora de la aprobación del Directorio. Este trámite se cumpliría este viernes y gatillaría un primer desembolso de u$s 12.000 millones, un 60% del paquete de u$s 20.000 millones, tal como esperaban Javier Milei y Toto Caputo.

La versión había trascendido este martes, en plena rueda financiera, pero no alcanzó para aliviar el impacto del mal tiempo global sobre los activos nacionales. A la espera ahora de lo que ocurra en la jornada de este miércoles, eso suscitó la pregunta sobre si lo que se consideraba suficiente hasta hace poco para restaurar la calma aún lo sigue siendo. El mercado tiene la palabra.

Las acciones argentinas recuperaron parte del valor perdido mientras Wall Street hacía lo propio, pero incluso en esa parte positiva de la jornada los tipos de cambio negociados en bolsa se mantuvieron sostenidos –sólo cedieron sobre el cierre merced a la intervención oficial–, y el riesgo país no dejó de coquetear con los 1.000 puntos básicos, barrera psicológica que en un momento llegó a atravesar.

El día, como ya es habitual incluso en temporada alta de la soja, finalizó con nuevas ventas y pérdida de reservas para el Banco Central.

Un sinceramiento del dólar

Ahora que se sabe concretamente que el FMI acercará dinero fresco para reforzar las reservas llega la hora de la verdad. Este aporte implicará un sinceramiento del dólar –se verá si antes o después de las elecciones legislativas–, facilitará –más allá de los efectos socialmente nocivos de la devaluación– que la Argentina vuelva a acumular reservas y debería asegurar los recursos para pagar deudas a varios meses vista. ¿Por qué, entonces, se sostuvo ayer la desconfianza? Los especialistas se mostraron intrigados.

Una respuesta muy relevante pasa por el clima financiero internacional, envenenado por la guerra comercial y monetaria declarada al mundo por Donald Trump. Sin embargo, el componente de nuestra propia crisis pesó fuerte y se tradujo en un comportamiento sostenidamente bajista del peso y los bonos.

milei trump.jpg
Javier Milei con Donald Trump

Javier Milei con Donald Trump

¿Será que el mercado esperaba hechos concretos –la llegada del dinero– antes que palabras y más palabras? ¿Tal vez incide la incertidumbre sobre el esquema cambiario posterior a la aplicación de acuerdo, así como a sus fases y ritmos probablemente atados a las conveniencias electorales del oficialismo?

Un dato interesante respecto de esto último es lo que surge de la última edición del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta mensual que el Banco Central realiza entre analistas clave.

"Para diciembre, el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de 1.253 pesos por dólar. La variación interanual esperada se ubicó en 22,8% a diciembre de 2025, 7,6 puntos porcentuales por encima del REM previo", señala. Ya nadie cree en el crawling peg del 1% mensual y la expectativa de devaluación del peso en el mercado oficial crece, aunque aún no demasiado. El mercado no ve cerca el fin del cepo, ni siquiera con el concurso del Fondo.

¿Lo que parecía suficiente antes del estallido del Arancelazo lo seguirá siendo? Desde hoy, la respuesta.

Cómo reaccionarán los mercados

¿Será que los mercados esperan hechos concretos –la llegada del dinero crocante– antes que palabras y más palabras? ¿Tal vez incide la incertidumbre sobre el esquema cambiario posterior a la aplicación de acuerdo, así como a sus fases y ritmos probablemente atados a las conveniencias electorales de la extrema derecha gobernante?

Un dato interesante respecto de esto último es lo que surge de la última edición del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta mensual que el Banco Central realiza entre analistas clave.

RavaBursatil-1744163868084.png

"Para diciembre, el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de 1.253 pesos por dólar. La variación interanual esperada se ubicó en 22,8% a diciembre de 2025, 7,6 puntos porcentuales por encima del REM previo", señala. Ya nadie cree en el crawling peg del 1% mensual y la expectativa de devaluación del peso en el mercado oficial crece, aunque aún no demasiado. El mercado no ve cerca el fin del cepo ni siquiera con el concurso del Fondo.

Entonces, ¿tal vez lo que parecía suficiente antes del estallido del Arancelazo ya no lo sea?

Cambia, todo cambia

El mundo está cambiando, pero no se sabe con precisión en qué sentido, por lo que manda una incertidumbre enorme.

Aunque el entuerto comercial se resuelva finalmente con negociaciones más o menos razonables entre Estados Unidos, China, la Unión Europea (UE), Japón y otros jugadores importantes, hay en ciernes todo un cambio de alineamientos geopolíticos debido ya no a la percepción, sino más bien a la evidencia de que Washington ha dejado de ser confiable para casi todos los países que hasta ahora se consideraban sus aliados.

Tan de fondo como esto, hay que registrar el cambio de patrón monetario que Trump desea revertir o al menos demorar, pero que tal vez termine de precipitar en contra del dólar y a favor del yuan –tanto en su variante física como digital– como nueva moneda de intercambio global. No por nada Pekín reaccionó este martes contra la exigencia de Estados Unidos de que Argentina empiece a desmontar el swap cambiario –para ese país, un mecanismo de financiación de exportaciones– como contrapartida de su apoyo en el FMI. El país de Milei es una rara avis.

La amenaza china

La crisis global tiene rumbo imprevisible. Después de varios palazos al hilo, Wall Street rebotaba este martes, tanteando un piso para las cotizaciones. Sin embargo, todo se dio vuelta cuando Trump respondió con un nuevo arancel del 50% a la decisión de Pekín de no dar de baja el 34% recíproco que había aplicado en la víspera. De ese modo, los productos chinos tienen desde ahora y hasta nuevo aviso una imposición del 104%, lo que equivale a un cierre del mercado estadounidense para ellos.

Si el régimen chino ya había dado un indicio en la víspera de la posibilidad de apretar el "botón nuclear" de la devaluación de su moneda, este martes dejó, con otro escaloncito ascendente, una nueva muestra gratis.

Una devaluación realmente importante del renminbi/yuan podría ser devastadora para las monedas emergentes y en especial para el frágil peso argentino. Por ahora, afortunadamente, se trata sólo de avisos.

Donald Trump desata la guerra comercial y golpea (también) a su amigo Javier Milei.
El plan de Javier Milei y Toto Caputo para la Argentina bajo observación

También te puede interesar