El gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ultiman un nuevo acuerdo que podría incluir un desembolso inicial de hasta u$s 15.000 millones, con el objetivo de reforzar reservas y estabilizar el mercado cambiario. El organismo, según trascendió, impondría la flotación administrada del tipo de cambio, entre otras exigencias.
Fuentes con conocimiento de las negociaciones dijeron a Letra P que el Board del Fondo podría tratar el caso argentino el próximo viernes. En esta reunión se definiría un primer desembolso que rondaría entre los u$s 12.000 millones y los u$s 15.000 millones, aunque no toda esta suma estaría disponible para el uso inmediato del Banco Central.
Una parte, según las fuentes, quedaría sujeta a condiciones de ejecución que aún no se explicitaron, pero que podrían estar ligadas a la evolución del tipo de cambio y a la acumulación de reservas.
El esquema cambiario propuesto por el Fondo no sería de flotación libre ni entre bandas, como pretendía el equipo económico de Toto Caputo, sino administrada, lo que significa que habrá intervenciones oficiales limitadas y coordinadas con el organismo para mantener cierto orden en el mercado de cambios.
Reservas y superávit, las exigencias del FMI
Otra condición clave del nuevo programa sería la implementación de una meta estricta de acumulación de reservas internacionales, que el Gobierno deberá cumplir en paralelo con la consolidación del superávit fiscal primario.
milei-dolar.jpg
Javier Milei, el dólar y la negociación con el FMI
Captura de redes
Ambas exigencias, precisaron las voces consultadas, apuntan a dar señales de disciplina económica, en un contexto global más volátil que el del último entendimiento con el organismo.
A pesar del mayor volumen de asistencia, en la Casa Rosada no consideran este acuerdo como un triunfo. Fuentes oficiales reconocieron que el giro en la estrategia responde al “cambio de escenario internacional” y no a una mejora en la negociación. Es decir, más fondos, pero con más condicionamientos.
El futuro del cepo y el adiós al blend
Otra implicancia directa del nuevo acuerdo con el FMI sería el fin del esquema de dólar blend, que permite a los exportadores liquidar parte de sus ingresos al Contado Con Liquidación (CCL). La medida sería reemplazada por un desarme gradual del cepo cambiario, aunque sin fechas concretas aún.
De este modo, Milei y Caputo buscarán sostener la estabilización sin sobresaltos, en un esquema que prioriza la acumulación de divisas y la reducción de la asistencia del BCRA al Tesoro; todo con la supervisión cercana del Fondo.