LA MALDICIÓN ARGENTINA

Toto Caputo sufre la suba del dólar y niega la intervención de "manos amigas"

Inquietud por el ensanchamiento de la brecha y la lentitud de la liquidación de la cosecha. Desmienten una ayuda de operadores para bajar la cotización.

Las cotizaciones paralelas se despertaron después de meses de tranquilidad. En este nuevo escenario cambiario, el ministro ministro de Economía, Toto Caputo sufre la suba del dólar y niega la intervención de "manos amigas". El Gobierno, en tanto, desmiente una ayuda de operadores del mercado para bajar la cotización.

El blue tocó su récord nominal de $1.300, pero al final de este jueves retrocedió y terminó en $1.280. Así, acumuló un alza del 14,28% en sólo cuatro ruedas. En el plano financiero, el dólar MEP tuvo una merma de $1 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) aceleró más de 2% durante la jornada, pero luego cerró sin cambios en $1.256.

La volatilidad fue alta y, pese a un final con mayor tranquilidad, el ensanchamiento de la diferencia entre cotizaciones empieza a inquietar. Para el caso de la moneda ilegal, llega a 37,5%. En comparación con el CCL, el dólar "de mercado" crece a 41,1%.

El avance se da en medio de un combo de factores político-económicos clave:

  • Un debate sobre el atraso cambiario: precio del dólar vs. inflación. El presidente Javier Milei niega un atraso, pero en la plaza le cuentan un 40% de pérdida de competitividad.
  • La demora histórica de la liquidación de la cosecha de oleaginosas: el campo está liquidando lento.
  • La baja abrupta de tasas de interés del Banco Central: ahorristas y empresas migran de instrumentos en pesos a dólar para cubrirse tanto de la pérdida contra los precios como del tipo de cambio.

En ese escenario, entra en juego el blend, el esquema a través del cual el complejo agroexportador liquida sus divisas un 80% al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y otro 20% al CCL.

El Gobierno sale a calmar el agite cambiario

Marginal para la administración libertaria y vehículo de la oposición para alterar a la opinión pública, el dólar blue siempre es motivo de especulaciones y preocupación en Argentina. Es la primera vez que la gestión de Milei sale a calmar el agite de las aguas por una suba del mercado informal.

A mitad de la rueda cambiaria de este jueves, entre mesas de dinero circuló la versión de que "manos amigas" dieron oferta en el CCL para ayudar a bajar la cotización. Fuentes del equipo económico consultadas por Letra P lo desmintieron: "Quien lo inventa sea, probablemente, quien lo empujo para arriba, sin mucho disparador entre lunes y martes", evaluaron.

Dólar (3).jpg
El dólar y la brecha, preocupaciones de Toto Caputo

El dólar y la brecha, preocupaciones de Toto Caputo

Entre todas las razones de la suba del dólar, el ministro del Interior, Guillermo Francos, eligió la de las tasas. "Si la tasa de interés va a la baja, eso hace que algunos crean que tienen que invertir en moneda extranjera. Tal vez la semana que viene vuelve al precio anterior", afirmó a radio Splendid.

Inversionistas porteños se lo atribuyeron la disparada del dólar al discurso que Milei pronunció el martes en el Congreso Anual del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Es a raíz del énfasis que puso el Presidente en ratificar la dolarización y de la explicación detallada que dio sobre cómo se implementaría, luego de instalada la competencia de monedas. Una sensación de deja vú a la campaña presidencial 2023.

Beneficio o perjuicio para Toto Caputo

Entre consultores financieros, una parte abona la teoría de que un salto de los billetes paralelos es funcional a la estrategia de Caputo de no dar el "cimbronazo" que beneficiaría al grupo económico de poder de veto en Argentina: el campo. Para LCG, la entidad fundada por Martín Losteau, "éste sería uno de los objetivos atrás de la decisión, a fin de permitir recomponer la ecuación de los exportadores y estimando como inconveniente la corrección del dólar oficial".

WhatsApp Image 2024-05-23 at 18.20.41.jpeg

La cuenta que hacen es: gracias al blend, el tipo de cambio al que liquida el agro era de $963 justo después de la devaluación de diciembre. La semana pasada ese precio especial bajó a la zona de los $923 y ahora, con la nueva escalada, volvió a valores de diciembre. Datos de Coninagro indican que a mediados de mayo sólo ingresó al Central el 34% de la cosecha de soja, muy por debajo de campañas anteriores.

Volúmenes de compra y venta en el MULC lo comprueban y en Ecolatina señalaron que, si no mejora el ritmo de divisas del agro, Caputo verá en riesgo su estrategia de reforzar su compromiso con el "ancla fiscal", al generar la migración masiva de pesos desde los pases del Central hacia los títulos de deuda del Tesoro.

Otras operadoras de la City porteña aseguran que una brecha más alta perjudicará el plan del equipo económico. Los expertos de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) explicaron que la diferencia entre los precios de compra y venta de las tasas en pesos y las microdevaluaciones diarias que el BCRA sostiene en 2% mensual "podría incentivar a los exportadores a postergar la liquidación y financiarse en pesos ante un menor costo de apalancamiento". Así el campo tendría más incentivos para el stock y acopio y menos motivación para ingresar sus dólares al precio oficial.

El dólar en la era Javier Milei
Manuel Adorni, en conferencia de prensa

Las Más Leídas

También te puede interesar