ES LA ECONOMÍA

Sergio Massa sigue jugando: la inflación de mayo fue del 7,8%

Un descenso del 0,6% con respecto al mes anterior le da un poco de aire al ministro de Economía en la recta final del cierre de listas del 24J. La cifra anual llegó al 114,2%.

En línea con los pronósticos oficiales, la inflación de mayo fue del 7,8% y le da un aire al ministro de Economía, Sergio Massa, en su camino a una eventual candidatura presidencial. Si bien se alejó por completo del plan de reducir un punto por bimestre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el nivel de precios frenó la aceleración que protagonizó de forma sostenida durante seis meses. La medición interanual llegó al 114,2% y la acumulada al 42,2%, según informó el INDEC.

Tanto en el Ministerio de Economía como en el Banco Central esperaban que la cifra del quinto mes del año se comportara como el índice de la Ciudad de Buenos Aires, que retrocedió un 0,3%. La desaceleración fue mejor, del 0,6%, y volvió al piso del 7%. En cambio, el dato se desmarcó de los pronósticos privados que arrimaban al 9% mensual y 148% en relación al mismo período del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red. Le siguieron Restaurantes y hoteles (9,3%) y Salud (9,0%), ésta última por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

En cambio, en línea con lo adelantado por la Secretaría de Comercio y algunas consultoras, esta vez, los Alimentos y Bebidas no alcohólicas sufrieron un salto del 5,8%, aunque continúa siendo el ítem con mayor incidencia en el nivel general en todas las regiones del país. Al interior del rubro impactó la suba de pan y cereales, con saltos de hasta el 18%, y leche, productos lácteos y huevos, que tuvieron aumentos con máximos del 12,6%.

De estas variables se explica que la categoría con incremento más alto haya sido Regulados, con un 9% y que Estacionales, que engloba frutas, verduras, Prendas de Vestir y Calzados y Educación, en este caso; fuera la de menor suba con un 6%.

La inflación núcleo que contiene casi el 70% de la canasta de productos que mide el INDEC fue idéntica al IPC, del 7,8%. Tal como contó Letra P, como la inflación no se alteró más de lo esperado, este jueves en la reunión del Directorio del Central la suba de la tasa de interés de referencia estará "sobre la mesa" pero, por el momento, no hay intención de la autoridad monetaria de usar esa herramienta para enfriar más la economía.

MAYO-100.jpg

En la comparación geográfica, el Gran Buenos Aires lideró la suba de precios con un 8% y junto a la región del Noroeste, seguido por la región Pampeana (7,7%), Cuyo (7,5%), el Noreste (7,3%) y la Patagonia (7,3%).

En los últimos días, en los pasillos del Palacio de Hacienda habían dejado trascender que, en base a informes de la Secretaría de Política Económica, la inflación de mayo seguiría "la línea de expectativa de disminución que reflejó el IPC de la Ciudad". La Dirección General de Estadística y Censos porteña (DEGyE) había revelado el miércoles pasado que los precios subieron a un ritmo del 7,5%, tres décimas por debajo del índice de abril pasado, cuando se habían acelerado al 7,8%.

Lo mismo previó el BCRA cuando en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) midió 9% para las consultoras privadas y aclaró que "se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril. Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,5% de aumento en mayo) sugieren una evolución más contenida que en el mes previo".

Si bien el índice fue más bajo incluso de lo esperado en el Gobierno, el 7,8% es más que el doble que había previsto Massa en su sendero inicial apenas asumió al frente de Economía. En abril, para ese entonces, el índice debía ser del 3%. La aceleración fue tal que debió corregirse y atinó 5%. Ahora, con ese "error" reconocido en su haber, en los despachos oficiales no arriesgan números pero aseguran que la primera semana de junio fue "la mejor" de toda la gestión del tigrense y que para julio esperan que la tendencia se revierta.

recalculando: julio, el mes al que ahora apuesta massa para dar vuelta la inflacion
el dia despues de la inflacion de mayo: que hara el central con la tasa de interes

También te puede interesar