ES LA ECONOMÍA

Sergio Massa patea la devaluación hasta donde puede: el pack de medidas que viene

Tras el principio de acuerdo con el Fondo, el Gobierno anunciará la unificación del dólar ahorro y tarjeta. Además, agregará un impuesto a ciertas importaciones y lanzará un dólar agro a $340.

A punto de cerrar el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Massa busca evitar una devaluación del tipo de cambio oficial y destrabar la recta final por la vía fiscal. Con ese objetivo, el Gobierno pondrá en marcha una serie de medidas para aumentar la recaudación y apuntalar las reservas del Banco Central. A partir de este lunes, se agregará un impuesto al acceso a divisas para importar, se nivelará el valor del dólar ahorro al tarjeta y se elevará el dólar agro a $340.

Fuentes oficiales aseguraron que con todo el paquete fiscal, el objetivo será alcanzar un 0,8% del PBI o 1,3 billones de pesos de recaudación hasta fin de año, mientras que la mejora en el tipo de cambio para economías regionales, al que se sumará el maíz, prevé un ingreso a las arcas del Banco Central de U$S 2000 millones.

Simplificación cambiaria

El dólar ahorro de acceso minorista será un 10% más caro. La divisa que se consigue en los bancos hoy a alrededor de $466 y que contiene un 30% de impuesto PAÍS y un 35% deducible de Ganancias, ahora se equipararán al valor de la divisa para consumos en moneda extranjera (conocido como dólar tarjeta) que tiene un 45% de la deducción del gravamen. De esta forma, ambos tipos de cambio cotizarán unos $495. El dólar Qatar, para compras mayores a U$S 300 se mantendrá en el mismo valor.

En el equipo económico estiman que este cambio pueda ayudar a recaudar unos $600 millones ya que en promedio unas 900 mil personas que compran unos U$S 150 mensuales.

Dólar importador

A la compra de moneda estadounidense para el pago de importaciones se le agregará un 25% del impuesto PAÍS para el caso de los servicios, con excepciones, y un 7,5% para los bienes, también con alícuotas diferenciadas.

En el caso de los servicios, los fletes tendrán una cuota especial del 7,5%, salud y educación quedarán exentos por ley y los recitales ya cuentan con un adicional del 30%. Entre los bienes, los medicamentos y materiales para combatir el fuego ya están exceptuados legalmente; los bienes suntuarios ya pagan el 30%; y los combustibles, lubricantes, y productos vinculados a la generación de energía así como insumos y bienes intermedios ligados a la cadena de producción de la canasta básica alimentaria, tampoco estarán alcanzados por la medida.

Según aclararon desde el Gobierno, el hecho imponible será la adquisición de moneda extranjera y no a las compras en exterior en sí, mientras que en ninguno de los casos se gravará cuando se utilicen dólares propios para efectuar las operaciones. En el marco de la ley de solidaridad, los organismos públicos utilizarán sus facultades delegadas para ampliar la aplicación del impuesto.

Por otro lado, las importaciones temporales, es decir, aquellas que tienen como destino final la exportación, tampoco estarán alcanzadas por la aplicación del impuesto PAÍS. Se trata de las compras al exterior para la agroindustria y el sector de las autopartes, siempre que el pago de la importación se efectúe luego del cobro de la exportación relacionada y/o prefinanciación o anticipo con fondos propios. En este caso, se crearía un padrón positivo con las empresas que solicitan este beneficio.

Mejora del dólar agro

El tipo de cambio diferencial al que acceden las economías regionales hasta el 31 de agosto pasará de $300 a $340. Se sumarán las exportaciones de maíz como incentivo en el momento de mayores compras internacionales de este grano y se establecerá una cuota para no resentir el abastecimiento del mercado interno. La estimación oficial es que gracias a este aumento, ingresen unos U$S 2000 millones en las arcas del Central.

La implementación de todas las medidas se hará vía decreto a través del Boletín Oficial matutino de este lunes con resoluciones generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Secretaría de Agroindustria por la tarde.

Mientras que en Washington los funcionarios más técnicos de Economía sellaron un principio de acuerdo para alcanzar a pactar el Staff Level Agreement con el organismo crediticio, el equipo económico en Buenos Aires pondrá en marcha este miércoles o jueves el paquete de políticas con el objetivo en las dos discusiones clave de las negociaciones con el Fondo: la reducción del déficit fiscal y el volumen de las reservas internacionales. Fuentes oficiales reconocieron que el listado de medidas es la forma que encontró el equipo económico para evitar un salto del tipo de cambio que perjudique a la economía argentina.

massa se juega mucho mas que ganar o perder
Sergio Massa y Kristalina Georgieva 

También te puede interesar