ES LA ECONOMÍA

Sergio Massa lanzó el dólar agro: cotizará a $300

Presentó el Programa de Incremento Exportador para la soja y economías regionales. Incluye sanciones para empresas y productores por evasión de divisas.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los U$S 3.000 millones en lo que va del año. La medida, que se denomina "Programa de incremento exportador", establece "un tipo de cambio fijo de $300" por dólar y estará en vigencia desde el 8 de abril hasta el 31 de mayo

La propuesta que lanzó este miércoles el titular de Hacienda incluye también un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período que no va a superar los 45 días, además, habrá otro con economías regionales, que comenzará en la misma fecha y se extenderá hasta el viernes 7 de julio. En este último caso, deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad sobre la base de criterios del Ministerio de Economía, entre los cuales se cuentan "la participación en Precios Justos, con abastecimiento y precio garantizados, y la "garantía de empleabilidad", ya que son economías que generan empleo.

"Estas medidas pretenden fortalecer por un lado al sector agroexportador argentino y con ese fortalecimiento, fortalecer nuestras reservas y nuestra moneda, que es tan importante en momentos de tanta incertidumbre y volatilidad a nivel global y a nivel local", sostuvo Massa en el inicio de su presentación.

Programa de Incremento Exportador

Además, según se informó, Economía implementará "medidas paliativas por la sequía", con un "criterio de simplificación y automatización para 69 mil productores afectados", y también se aplicará un régimen de sanciones para las más de 3.000 millones de exportaciones sin cumplir. Se estima que existen unas 100 empresas con plazo vencido para liquidar.

"Vamos a activar un mecanismo de suspensión del CUIT vencidos los plazos establecidos en el decreto. Aspiramos a que aquellos que evadieron su obligación con el Banco Central por 3700 millones de dólares de alguna manera se trasformen en personas no hábiles comercialmente, porque les hacen daño no solamente a las empresas argentinas y a las economías que trabajan, producen y exportan, sino también a la credibilidad y la fortaleza de la moneda argentina. Les damos 30 días para que hagan lo que tienen que hacer por la ley", destacó el ministro.

De esta forma, el nuevo dólar abarcará a la mayor parte del agro, y le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial, para de este modo intentar sumar la mayor cantidad de divisas posibles, y en el corto plazo.

En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del "dólar soja" y la ampliación a las economías regionales. Esta iniciativa había sido adelantada la semana pasada en medio de la gira del ministro por Washington, Estados Unidos, donde dijo que el Gobierno ampliaría el esquema de incentivo cambiario para las exportaciones mediante el "dólar agro" unificado para productos del sector agroexportador, a fin de fortalecer las reservas y cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

la hora de la verdad
PASO: El kicillofismo cree que la legislatura dilata la definición para presionar al gobernador

También te puede interesar