Obras públicas: quién es Martín Maccarone, el funcionario fantasma de Toto Caputo que maneja las concesiones
El empresario se mueve como secretario coordinador de Infraestructura, sin nombramiento ni firma. Su vínculo con Santiago Caputo. Dudas de las constructoras.
En el equipo económico de Toto Caputo existe un viceministro fantasma que desde hace casi diez meses ocupa un despacho con dos secretarias en el histórico Palacio de Hacienda sin ningún decreto que avale su designación y que tiene a su cargo las concesiones y obras públicas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Se trata de Martín Maccarone, quien se presenta como secretario coordinador de Infraestructura, pese a que carece de la designación oficial para ocupar este cargo.
Directivos de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y el empresariado del sector, que ya mantuvieron varias reuniones con Maccarone, no terminan de entender cómo es que todavía no salió su nombramiento en el Boletín Oficial.
El puesto de virtual viceministro que ostenta Maccarone surgió el año pasado por medio del artículo 5 del DNU 585/24 que estableció la creación de tres "secretarías de coordinación" para asistir a Caputo y controlar a quienes están al frente de secretarías y subsecretarías que se encuentran dentro de su órbita.
maccarone caputo carajo rutas
Dos de los tres secretarios coordinadores fueron nombrados oficialmente en el segundo semestre de 2024. El ex ceo de YPFDaniel González quedó al frente de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería. Por su parte, Pablo Lavigne, ex consultor de BID y del Banco Mundial, se hizo cargo de la Secretaría de Coordinación de Producción.
De la mano de Toto Caputo y Santiago Caputo
En el caso de Maccarone, su llegada al equipo económico fue anunciada por Caputo en octubre del año pasado, pero nunca apareció el decreto correspondiente con su nombramiento.
Según lo que muestra su CV, Maccarone se graduó como ingeniero industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), posee una maestría en finanzas de la UCEMA e integró el staff de consultores de Merril Lynch.
A partir de 2001, se hizo cargo de la dirección de la empresa Coinsa, continuadora de grupo Maccarone S.A. que fue responsable de la construcción de Norcenter, Showcenter Haedo, Shopping Soleil y Patio Bullrich, entre otras obras importantes.
Además de su relación estrecha con el ministro, Maccarone tiene línea directa con su sobrino, el asesor presidencial multipropósito Santiago Caputo.
Entre los lazos que lo vinculan con Toto Caputo también aparece la considerada polémica construcción del Paseo Gigena, el complejo de oficinas y locales comerciales sobre el viejo estacionamiento del Hipódromo de Palermo.
El fideicomiso de u$s 60 millones para que Coinsa haga las obras del proyecto rebautizado Ola Palermo fue diseñado y organizado por la consultora Anker Latinoamérica que manejó Toto Caputo antes de cerrarla para poder asumir como ministro en diciembre de 2023.
Todos los nombres del ministro
De esta consultora, creada por Caputo en 2020, también se sumaron a la gestión libertaria Pablo Quirno, el actual secretario de Finanzas, y Santiago Bausili, el presidente de Banco Central.
En teoría, Maccarone debe actuar como supervisor y filtro de las medidas y acciones que llevan adelante los secretarios de Transporte, Luis Pierrini; de Obras Públicas, Luis Giovine; y de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, Rodrigo Aybar Perlender.
Salvo en las concesiones viales, tampoco tuvo una participación visible en los procesos de privatización de AySA, Belgrano Cargas e Intercargo que están dentro de su campo de actuación.
En estos tres casos, el encargado de conseguir nuevos operadores y dueños privados es el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), Diego Chaher, el ex gerente corporativo del Grupo Vila-Manzano y ex interventor de Télam.
Rutas con peaje
Con respecto a las rutas con peaje que la administración libertaria quiere transferir a concesionarios privados, Maccarone salió a comunicar la semana pasada dos cambios relevantes que apuntan a mejorar las condiciones del negocio y evitar un eventual fracaso de las licitaciones que están en curso.
En primer lugar, anunció la inclusión de un fondo estatal, que estaba orientado originariamente hacia las pymes, para sostener los ingresos de futuros concesionarios. Se trata del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), que las empresas oferentes podrán usar como respaldo y garantía de devolución de los préstamos que tomen en caso de que no se apliquen los aumentos de peajes incluidos en los contratos.
peajes rutas milei
Posta de peaje en las rutas argentinas de Javier Milei
En segundo lugar, avisó que podrán competir en las licitaciones empresas que no sean constructoras ni tengan experiencia en obras viales mediante la presentación de avales y garantías de una compañía de seguros.
Al explicar el alcance de esta apertura, Maccarone sostuvo que "si viene Mercado Libre o Cargill y desea participar por una ruta, podrá hacerlo y el Estado sólo le exigirá un seguro de caución equivalente al 30% del monto total de la obra”.
El funcionario informal señaló que con esta modificación se busca romper el “club de la obra pública” y que sean las aseguradoras las que decidan que empresas pueden ofertar.
Frente a esto, las constructoras tradicionales advirtieron que lo que plantea el secretario coordinador blue no figura en los planes de las compañías de seguros y que abrir la puerta a cualquier oferente puede generarle al Gobierno más problemas que soluciones.