El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio el visto bueno al gobierno de Javier Milei para el giro de u$s800 millones luego de dos señales clave: la aprobación de la ley ómnibus y la renovación del swap con China. El organismo de crédito las evaluó como síntomas de estabilidad política y de solvencia económica, al menos en el corto plazo.
Si bien ya se descontaba la luz verde de la entidad para la octava revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas, el voto positivo del Directorio era fundamental para la intención del ministro de Economía, Toto Caputo, de buscar dólares frescos para engrosar las reservas del Banco Central.
Caputo confirmó que ya esta en conversaciones con el Fondo y aseguró que ahora comienza una nueva etapa de encuentro formales para obtener ese financiamiento externo y alcanzar el objetivo de abrir el cepo cambiario.
El FMI, las metas y las advertencias
Para el FMI las metas fiscal, de reservas y monetarias que impone el programa con Argentina fueron "sobrecumplidas" y el programa está "firmemente encaminado".
El organismo insistió, sin embargo, en subrayar las advertencias que hace el staff del FMI: "Se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural".
La noticia sobre la aprobación de la Ley Bases en el Senado destrabaron los votos de las sillas del Board. Fue después de que medios del mundo empezaran a preguntarse el porqué de la tardanza de la respuesta del Fondo.
La consultora argentina 1816 contó los días y los comparó con gobiernos anteriores: en la gestión de Mauricio Macri el tiempo promedio entre la parte técnica y el pulgar arriba del Directorio fue de 18 días; con Alberto Fernández, 20; y en la era libertaria ya habían transcurrido más de 25 días.
Alarma roja por el clima social
En su visita al país, la número dos del Fondo, Gita Gopinath, fue la primera en llamarle la atención a la Casa Rosada por la necesidad de reforzar el apoyo político y mirar con buenos ojos el proyecto de ley ómnibus XS (que ahora es XXS) como cartel luminoso para las inversiones.
Otro hecho bisagra fue el refinanciamiento de los vencimientos del intercambio de monedas con China. La negociación por los u$s5.000 millones que Argentina no podía afrontar con reservas estaba en duda a raíz de la tensión diplomática por los dichos tanto de Milei como de la canciller Diana Mondino.
Este miércoles el equipo económico logró despejar el horizonte de compromisos por todo el año y así demostrar que dispone de las denominadas garantías de financiación, para gestionar su deuda.
El pendiente que el FMI no olvida es el impacto de la motosierra en los sectores más vulnerables. Una fuente que compartió mesa de negociación durante una gestión anterior, afirmó que la entidad "entiende que el clima social no es de los mejores" y recordó que las últimas visitas al país que hicieron tanto Gopinath como el director para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, fueron para "escuchar de primera mano" el contexto.
gita.jpg
La número dos del FMI con Javier Milei
Captura de redes
Ese temor no varió. "También será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas", dice el comunicado de la entidad.
Este viernes, el jefe de Estado argentino se reúne con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, en el marco de su viaje a Italia por la cumbre del G7.
Nuevo acuerdo "sin condicionamientos"
El Ministerio de Economía y el Banco Central enfatizaron en las medidas de la gestión que llevaron a sobrecumplir las metas del acuerdo y aclararon: "El pago previsto para julio es el último pago de amortización al FMI contemplado dentro del marco del programa actual que vence en noviembre 2024. A partir de ese pago y durante los próximos 2 años (hasta septiembre de 2026) Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización de principal con el FMI".
También puntualizaron que en el tira y afloje de las conversaciones que Caputo tendrá con el Fondo para conseguir financiamiento extra "es importante destacar dos objetivos de las autoridades económicas argentinas reflejadas en el Acuerdo que se ratifican en la octava revisión de programa con el FMI: la presentación oportuna de un marco de programación monetaria y la eliminación, sin condicionamiento de tiempos ni formas, de los controles cambiarios".
Estimaciones privadas aseguran que de los u$s15.000 millones que Milei aseguró que necesita para las reservas, el organismo dará mucho menos. Incluso fuentes gubernamentales esperan alrededor de u$s5.000 millones.
Para el resto, Caputo debería armar un popurrí de fuentes de divisas, por ahora sin más confirmación que los contactos con el acreedor más grande del país. "Hablamos con todos, todo el tiempo", contestó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a la pregunta de divisas por los dólares del exterior.