Es la economía

Las metas incumplidas de Sergio Massa con el FMI hacen ruido para destrabar los desembolsos

El acuerdo técnico está a punto de cerrarse. Cuando el documento llegue a manos del Board, el Fondo deberá decidir si aprueba un waiver por los objetivos cuantitativos que Argentina quebrantó.

El ministro de Economía, Sergio Massa, está a la espera para firmar el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) para reservar la primera fecha del Directorio después de sus vacaciones de verano y dejar de demorar los desembolsos ya atrasados de junio. Cuando el entendimiento llegue a esa instancia, los representantes de los países miembro del organismo deberán aprobar o no lo acordado por el staff y los funcionarios argentinos, y se encontrarán con que la quinta revisión del programa de deuda tiene una serie de incumplimientos de las metas pactadas. Si bien la entidad ya reconoció el impacto de la sequía en la economía, quedará en manos del Board otorgar un perdón (waiver) previsto en el Staff Level Agreement y liberar los Derechos Especiales de Giro (DEG) para engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Los tres objetivos más importantes que tiene el programa con el Fondo son: el déficit fiscal, el nivel de reservas y la asistencia del BCRA al Tesoro, es decir, la emisión monetaria. Según las últimas declaraciones del jefe de Hacienda, Economía aprovecharía la demora en la revisión de las metas del primer trimestre para unificarla con la del segundo trimestre, que debería realizarse en septiembre. En ninguno de los casos se cumplió con lo pedido.

Déficit fiscal

La meta de déficit primario es de 1,9% del PBI o $2.978.300 millones. A fines de 2023, el rojo debería estar por debajo de ese número. Para el primer trimestre, el límite era de $441.500 millones, pero el Sector Público Nacional (SPN) registró un negativo de $689.928 millones y superó en más de un 56% la meta fiscal pautada con el FMI. En los siguientes tres meses acumuló $1.880.695 millones y volvió a traspasar la mesa para ese segundo bloque de tres meses, de $ 1.181.400 millones, es decir, en un 59%.

El grado de incumplimiento es alto y, en la pulseada por las nuevas condiciones, Massa presionó para mantener lo pautado mientras que el Fondo pidió reducir la cifra a 1,5%. En los últimos días, la discusión todavía estaba sobre la mesa, pero sea cual fuere el resultado final, significará que el Gobierno deberá ajustar fuerte el gasto público para no pasarse una moneda más.

Reservas

El acuerdo vigente estableció que hasta marzo en las arcas del Central debía haber U$S1.900 millones; en junio, U$S6.800 millones, en septiembre, U$S7.200 millones y al finalizar el año, U$S8.000 millones. Se trata de una meta de reservas netas, es decir, de las divisas propias que tiene el BCRA, lo que se llama el poder de fuego. Para el FMI, son las que valen y no hay un dato oficial sobre ese nivel, ya que la autoridad monetaria no tiene la obligación de informarlo, aunque sí las reservas brutas que suman el swap con China, los encajes, oro y otros componentes que no están tan a la mano del Central para utilizar en acciones tales como intervenir en el mercado de cambios.

Estimaciones privadas hacen la misma cuenta que el organismo internacional y tienen resultados dispares, aunque todas coinciden en que esas reservas están desde hace ya unos meses en terreno negativo. "El stock está en -US$8.206 millones y bajará a comienzos de la semana que viene a -US$12.081 millones cuando se paguen los US$3.478 millones al FM", indicó Portfolio Personal de Inversiones (PPI) en su reporte diario. Para la consultora LCG, el cálculo es de -U$S7.800 millones y para Sarandí, la variación es de -U$S4.000 millones.

Asistencia Financiera al Banco Central

Entre lo acordado también estuvo una reducción de la asistencia del Banco Central al Tesoro. Según el programa vigente las transferencias, no deberán superar los $139.300 millones en los primeros tres meses del año; los $372.800 millones en el segundo trimestre; los $651.400 millones para septiembre de este año; y los $883 mil millones a diciembre. En total, un 0,6% del PBI.

Mientras que en el primer trimestre hubo un sobrecumplimiento de U$S9.300 millones, entre abril y junio la meta se incumplió por $985.200 millones. En porcentaje, la entidad que conduce Miguel Pesce sobrepasó la asistencia en un 264,3%.

Este miércoles y jueves habría novedades del cierre definitivo de las negociaciones técnicas, según se informó oficialmente. El debate del Board comenzaría dentro de dos semanas, pero en el hemisferio norte el receso comienza el 31 de julio y se extenderá por otras dos semanas. En Argentina, el 13 de agosto son las elecciones primarias, por lo que el jefe de Economía llegará a finalizar su campaña teniendo que sortear en la gestión las obligaciones de julio a fin de mes y otro período de tiempo con incertidumbre en los mercados y expectativa devaluatoria. El exdirector del Fondo Claudio Loser consideró que Argentina "seguro pedirá un waiver y se van a ajustar las metas en general ya que el FMI no pide volver a los límites originales si están muy pasados". Con la demora de las negociaciones, al organismo le preocupa más el 14A y sus posibles turbulencias cambiarias que la previa de las PASO.

como sigue la paritaria con el fmi: vencimientos, letra chica y viaje de massa en duda
fmi de mal agüero: inflacion del 120% y recesion del 2,5% para la argentina 2023

También te puede interesar