La inflación de abril fue del 8,8%, con un impulso fuerte del aumento de las tarifas que casi rompe el gráfico del INDEC. Se trató del cuarto mes consecutivo en desaceleración. Javier Milei y Toto Caputo ya festejan por anticipado una cifra más baja para mayo, pero el rubro servicios públicos prende una luz amarilla para los meses siguientes.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento del 35,6% por las subas en las tarifas de gas, agua y electricidad. Es el sector que traccionó al el índice al alza y que todavía tiene camino por recorrer en medio de un plan de quita de subsidios generalizado para los distintos niveles de ingresos. Es por eso que, abrazado a la ralentización de la suba de precios, el ministro de Economía pateó alzas de luz, gas y combustibles previstas para mayo.
Toto Caputo festeja mayo por adelantado
La maniobra de postergar tarifazos le restará al menos dos puntos porcentuales a la inflación del mes en curso, aseguraron consultoras privadas. Gracias a eso, en el Palacio de Hacienda ya festejan un 5% para mayo, pero junio es un misterio. "Aún no saben qué pasará con los aumentos demorados", dijeron a Letra P fuentes oficiales.
Si las autoridades económicas siguen retrasándolos, comprometerán la meta de equilibrio fiscal que salieron a anunciar en el primer trimestre del año. Si empiezan a soltar los aumentos, incidirá en el relato de inflación en descenso. "Son subas que van a tener que acomodarse, dado que no te sobra en lo fiscal para seguir otorgando subsidios", explicó a este medio el economista de Eco Go, Sebastián Menescaldi.
WhatsApp Image 2024-05-14 at 18.39.41.jpeg
El cepo presiona
El tipo de cambio es el segundo factor que presionará sobre la sostenibilidad de un plan de reducción de las subas generalizadas de precios. Hasta ahora, no hay señales de robustez en las reservas que permitan sacar los cerrojos que tiene la divisa estadounidense y que la demanda alta de moneda extranjera contenida, se coma a la oferta. "El Gobierno viene postergando la apertura del cepo, la unificación cambiaria y, si bien depende de tener dólares, es un factor que impactará en la inflación. El tipo de cambio está en vías de atrasarse y puede presionar", analizó el director de EpyCa Consultores, Martín Kalos.
Milei le avisó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que levantaría el cepo en junio. En el último staff report, el organismo planteó que el esquema dólar blend -que consiste en la liquidación de divisas por exportación al 80% en el mercado oficial y un 20% en el Contado Con Liquidación (CCL)- se terminará también ese mes. Si no se renueva, agregará tensión en el complejo agrosojero, que goza de esta mejora del tipo de cambio y se quedará sin un incentivo para ingresar divisas.
El mercado, sin embargo, no cree que la eliminación de las restricciones sea pronto. Menescaldi opinó: "Van a seguir buscando reducir la inflación con el ancla cambiaria. El tema es que para sostenerla, tenés que seguir comprando reservas, sino se te van a dar vuelta las expectativas. Y para ello necesitan dólares, habrá que ver si consiguen dólares del exterior (principalmente privados, por inversiones o ganancia financiera) o si sostenés deprimidos los niveles de actividad".
Salarios y recesión, factores a revertir
Los salarios y la recesión son dos variables que en la actualidad sostienen la desaceleración de los precios. Para los expertos consultados, el sendero a la baja es a costa del parate de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo; pero, advierten, mañana pueden dar vuelta las cifras.
"Hay que advertir que este proceso se está dando gracias a un proceso de recesión muy grande en la economía en el que las empresas acumulan stocks para sobrevivir. Aún no está claro que hagamos tocando fondo, pero en los próximos meses se puede revertir", explicó el director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala, Juan Manuel Telechea.
El especialista coincidió también con Kalos al mencionar los ingresos tanto públicos como privados, donde el Gobierno "echó mano con la homologación de las paritarias" como elemento de presión futura.
"Argentina está hace dos años en un régimen de inflación alta, que cambia el comportamiento de las empresas y familias y se acostumbran a la suba de precios constante y a la actualización de contratos. Cuándo la cifra está en 25%, la inercia no juega un papel preponderante; pero en esta situación, empieza a traccionar", advirtió.
Alerta tasas de interés
Apenas se conoció el dígito del INDEC, en el quinto piso de Yrigoyen y Balcarce festejaban, en particular, el IPC núcleo. Se trata de la medición estadística que analiza los productos y servicios que ni están regulados por el Estado ni sufren de saltos por estacionalidad. Es el componente más inercial de la inflación y fue de 6.3%. "Este fue el dato más bajo desde enero de 2023", indicó Economía en un comunicado.
Es, además, el dato que mira el directorio del Banco Central a la hora de decidir sobre la tasa de política monetaria, la que determina el interés de los plazos fijos en pesos, y endurece o ablanda el poder de atesoramiento de la moneda nacional. En medio de un proceso de recortes consecutivos de este valor, el titular del BCRA, Santiago Bausili, irá el jueves con este número a la mesa y decidirá sobre los instrumentos en pesos que usan los ahorristas y que hace rato, están muy negativos contra la inflación.