La inflación de abril fue de 2,8%, con una desaceleración de casi un punto porcentual respecto a marzo cuando fue de 3,7%. Es el primer indicador de precios tras la salida del cepo y la implementación del esquema de bandas para el dólar y se conoce a días de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.
La contención se explicó por la intervención del ministro de Economía, Toto Caputo, quien frenó subas de tarifas y presionó sobre empresas para mantener congeladas sus listas de precios. Y tuvo la ayuda involutanria de los precios de productos estacionales, con frutas y verduras que se abarataron luego de meses de fuertes subas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba mensual de 2,8% en abril, acumulando un incremento de 11,6% en lo que va de 2025 y un alza interanual del 47,3%.
La inflación de abril fue impulsada principalmente por Restaurantes y hoteles (4,1%), seguido por Recreación y cultura (4%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas –la división con mayor peso– subió 2,9%, empujada por carnes, lácteos y panificados.
carnes inflación.jpg
La inflación de Toto Caputo
NA
En contraste, Transporte (1,7%) y Equipamiento del hogar (0,9%) tuvieron las menores alzas. Por categorías, lideraron los precios núcleo (3,2%), seguidos de estacionales (1,9%) y regulados (1,8%).
La lectura de Toto Caputo
Para Caputo, el dato de abril consolida la narrativa oficial de una economía en proceso de estabilización. “Argentina continúa con su proceso de desinflación”, celebró el funcionario tras la publicación del informe del INDEC, que mostró una inflación núcleo de 3,2%, 1,9% en precios estacionales y 1,8% en regulados.
La señal más fuerte fue el acumulado del primer cuatrimestre: 11,6%, el menor para ese período desde 2020. Esa cifra no sólo se convierte en argumento de campaña a días de las elecciones en la Ciudad, sino que también refuerza la estrategia del oficialismo de validar aumentos graduales en los servicios que no empañen el camino de baja de inflación, con obstáculos en los últimos meses.
En paralelo, el dato interanual del IPC cayó al 47,3%, marcando el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra el mismo mes del año anterior.
INFLACION ABRIL-100.jpg
La inflación de Toto Caputo
El equipo económico celebró que se trata de la inflación interanual más baja en cuatro años, en un contexto de ajuste fiscal, emisión monetaria acotada y tipo de cambio flotante dentro de bandas.
El Gobierno también destacó la fuerte moderación de la Canasta Básica Alimentaria (1,3%) y la Canasta Básica Total (0,9%), como prueba de que la inflación no sólo se desacelera en los indicadores generales, sino también en las variables sociales más sensibles. Inciden en ambas canastas la contención de las subas de tarifas y la baja en precios de frutas y verduras.
El objetivo oficial es consolidar el esquema actual sin sobresaltos, al menos hasta el cierre del segundo trimestre.
Dólar, tarifas y precios
En el primer mes posterior a la salida del cepo cambiario, Caputo combinó controles de precios informales y estrategias de contención sobre el dólar para evitar que se dispararan las expectativas de inflación.
La decisión de escrachar a empresas que enviaron listas con aumentos cercanos al 9% tuvo un efecto inmediato: las remarcaciones se suspendieron y comenzaron nuevas rondas de negociación entre el Gobierno y grandes firmas del sector alimenticio.
Además del control sobre precios clave, el dólar se mantuvo relativamente estable: el minorista cerró por debajo de los $1.200 y el mayorista rondó los $1.172, ayudado por ventas del Banco Central y la apuesta al carry trade para contener la demanda.
A pesar de una suba cercana al 9% en el tipo de cambio desde la salida del cepo, las expectativas de devaluación permanecieron contenidas.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1922735448931074189&partner=&hide_thread=false
Otra de las claves del número de abril fue la postergación del impacto tarifario. El Gobierno ejecutó las subas validadas en las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT), pero las diluyó en 31 cuotas mensuales, con incrementos que no superan el 0,5% real. Así, la incidencia sobre el IPC se mantuvo por debajo del 2,5% proyectado para mayo.
Las resoluciones oficiales destacan que la política busca “consolidar el proceso de desinflación” sin desconocer el atraso en los precios de los servicios públicos.
No obstante, la decisión de no avanzar con el recorte de subsidios muestra que el Gobierno priorizó el clima político sobre el equilibrio fiscal.
Modo electoral
El dato inflacionario llega en la recta final hacia la elección en la Ciudad de Buenos Aires, donde el candidato de Ahora Buenos Aires Leandro Santoro lidera la intención de voto y seguido por sus rivales del PRO, Silvia Lospennato, y La Libertad Avanza, Manuel Adorni.
Con un escenario macro bajo vigilancia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la presión social por el ajuste en pausa, Caputo apuesta a sostener la calma en un año electoral.