Es la economía

Inflación: Massa espera una buena señal del mercado antes del primer acto de campaña

El Banco Central publicará este viernes las expectativas privadas, que auguran que la desaceleración continúa. Hay consultoras que incluso perforan el piso del 7% para junio. La estadística porteña podría bajarle la espuma.

Finalmente, el ministro de Economía, Sergio Massa, podría llegar a festejar un sendero de inflación a la baja en medio de la campaña presidencial que Unión por la Patria presentará con bombos y platillos este domingo con la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner. El nivel general de precios "viene cediendo" en junio, es la apuesta en el Palacio de Hacienda. Este viernes el Banco Central publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y le dará la primera pauta del mercado, que coincide con la desaceleración que comenzó en mayo, pero tiene mediciones dispersas sobre lo que puede llegar a suceder.

No todas son buenas noticias: horas antes, la Ciudad de Buenos Aires marcará el pulso con su medición propia y puede bajarle la espuma. "No tiene mucha variación con respecto al mes pasado" cuando el IPC porteño fue del 7,5%, adelantaron a Letra P. La semana que viene, el 13, el Indec dará a conocer el dato oficial.

El 7,8% de mayo fue un "punto de inflexión", indicaron fuentes de la Secretaría de Comercio Interior para un camino en descenso que en julio ya mostraría un "cambio de tendencia". En el área que dirige Matías Tombolini midieron la primera semana de junio para alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza en supermercados y se sorprendieron. "Fue la mejor semana de la gestión Massa", se animaron a decir. Por ahora las consultoras privadas le dan la razón, ya que registraron que los productos de consumo masivo tuvieron alzas más controladas. Es el sector que más incidencia tiene en todas las regiones, por eso la tracción a la baja de todo el índice que de todas maneras no podrá escaparse de otros componentes que lo mantendrán con una cifra alta.

El espectro del mercado varía en casi dos puntos porcentuales y algunos pronósticos incluso estiman que perfore el 7% o el 6%. El promedio más optimista fue el de LCG de Guido Lorenzo que calculó 5,6% en la media de todo el mes y un 4,1% para el rubro de Alimentos y Bebidas. "A pesar de que detectamos una desaceleración, no se puede negar el hecho de que este año los precios crecerán a una tasa mayor al 130%", aclaró la entidad en su informe. El relevamiento de precios de C&T de María Castiglioni y Camilo Tiscornia se ubicó en 6,7% mensual y también destacó la moderación de alimentos y sumó la de Vivienda. "En mayo hubo incrementos de electricidad y gas mientras que en junio sólo hubo de electricidad, y no hubo ajuste en los salarios de los encargados de edificio", indicaron los consultores. Un dato destacado es que indumentaria tuvo una aceleración menor a la habitual por estacionalidad, pero "acompañado por la moderación de los tipos de cambio financieros".

Para EcoGo, en tanto, el número de junio estaría en 6,6% mensual y 118% interanual. Llama la atención la inflación núcleo que "se ubicó en 7,6% mensual acelerándose 2,4 puntos respecto al indicador en mayo”. Este tipo de IPC mide el 69,9% de la canasta total y da cuenta de la inercia del proceso inflacionario, ya que deja de lado los componentes estacionales y regulados que mira el organismo que encabeza Marco Lavagna.

Ya por encima del piso actual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Gran Buenos Aires que analiza Ecolatina marcó un 7,2% para el sexto mes del año y la comparación con el mismo período del año anterior se aceleró del 117,3% al 120,7%. Consumo Masivo tuvo el menor registro desde marzo los registros con menor evolución fueron Transporte y Comunicaciones (+5,4%), Indumentaria (+6,1%) y Otros bienes y servicios (+4,5%). El mayor crecimiento fue para Vivienda y servicios básicos (+11,8%), Educación (+8,0%) y Salud (+8,0%). La consultora reconoce que "el riesgo latente de una espiralización" cesó pero alertó sobre "el aumento de la nominalidad" que se mantiene "en niveles elevados".

El mes anterior, cuando en el mercado los pronósticos estaban divididos entre quienes afirmaban que el dato del Indec llegaría al 9% y quienes medían un número parecido al 8,4% de abril, en el Palacio de Hacienda se aliviaban con las estadísticas de la Secretaría de Política Económica que auguraban una merma similar a la que en ese entonces preveía el instituto de estadísticas porteño, con un 7,5%. El descenso de la cifra oficial fue aún más profundo, de 0,6 puntos porcentuales. "Se destaca un quiebre de tendencia respecto de los efectos de la sequía iniciada a fines de 2022, con una marcada desaceleración en carnes y derivados, frutas y verduras", señaló en ese entonces el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein.

Junio quedó lejos del 3% para abril que Massa soñó al inicio de su gestión en agosto del año pasado, luego corregido al 5% por el devenir de la economía y finalmente, borrado por el pico de la serie en ese mismo mes. Sin embargo, ahora se aferra a que el aumento de precios le de un relativo alivio en los dos meses preelectorales para poder llegar con la confirmación de ese sendero a la baja con la noticia de julio, que se conocerá el 15 de agosto, dos días después de que se celebren las elecciones primarias.

inflacion y despues: calma relativa, intervencion y tension electoral
massa apuesta a un plan congelar para contener la inflacion hasta las paso

También te puede interesar