Es la economía

Sin dólares en el Banco Central, para especialistas la tendencia inflacionaria no cambia

El 7,8% que informó el INDEC fue menor incluso al esperado por Massa que apostaba un recorte de alrededor de tres décimas. En un año electoral, especialistas no descartan tensiones cambiarias.

La inflación de mayo puso un paréntesis a la escalada de precios que parece no tener techo. El 7,8% que informó este miércoles el INDEC fue menor incluso al esperado por el equipo de Sergio Massa que apostaba un recorte de alrededor de tres décimas. Pero el dato no anticipa tendencia: especialistas coincidieron en que la escasez de dólares es la variable que seguirá condicionando una dinámica de precios al alza que no encuentra ancla. En un año electoral, en el que no descartan nuevas tensiones cambiarias, la expectativa de devaluación está latente y por encima, aparece el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aprieta la economía.

Para el Director Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, no es razonable pensar que la desaceleración de este mes pueda significar un quiebre en la tendencia para el resto del año, aunque si se junta con otras "buenas noticias" que mejoran expectativas como fueron el swap con China, la renovación un de bonos en el canje de deuda en pesos y la mejora en el empleo privado. Pero el problema siguen siendo las reservas flacas del Banco Central. "Después de la corrida cambiaria de abril, fue un mes donde no hubo tensiones cambiarias significativas. El escenario de pradera reseca sigue existiendo y en ese contexto, hay actores que intervienen de manera deliberada para generar revuelo en los mercados paralelos. Esos intereses pueden hacer saltar la inflación", explicó en diálogo con Letra P.

El contexto es de inestabilidad. "Los regímenes inflacionarios de estas características no tienen un funcionamiento lineal", subrayó el titular de la consultora Sarandí, Sergio Chouza, aunque reconoció que "con la falta de anclaje que tiene la economía ante un espiral ascendente que no tenía techo, estabilizar aunque sea en niveles muy altos es auspicioso".

"El hecho de que no hayan habido señales de imprudencia fiscal, monetaria, la buena aplicación del Dólar soja 3 contribuyeron a evitar noticias negativas. Hay riesgos evidentemente vinculados a precios por cobertura producto del desacople de expectativas. Para eso, el poder de fuego es muy importante y después de la corrida de abril, mantuvo el crecimiento de los financieros a base de intervenciones. Por lo que la suficiencia en materia de reservas es la gran variable a seguir", sintetizó.

La directora de C&T Consultores, María Castiglioni, consideró que la moderación del ritmo de los precios en mayo se debió a rubros puntuales como Alimentos y otros con componentes estacionales como Educación y Prendas de Vestir y Calzado. Son sectores que mantienen acuerdos con la Secretaría de Comercio Interior. "Lo que no puede regular el Gobierno se les escapó", advirtió en conversación con este medio y vinculó el año electoral al clima de incertidumbre y falta de expectativas que tiene a los mercados ejerciendo presión.

"La incertidumbre no colabora aunque no parece ser disruptiva. El 24 de julio es un hito, las PASO también. Cada resultado puede generar una dolarización o una mayor demanda por cobertura en un status quo muy complicado. La estabilización le sigue saliendo cara al Banco Central que sigue emitiendo", señaló en referencia a cómo las corridas cambiarias pueden generar un efecto defensivo por parte de comerciantes, proveedores y formadores de precios en base a las definiciones electorales.

En el informe del quinto mes del año se destacó el 5,8% de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor incidencia en el nivel general y en todas las regiones, en el que las frutas y la carne, que suele tener un alto impacto en el porcentaje, tuvieron subas más moderadas del 4% y 2% promedio. Otros elementos de índole estacional, como lo son las prendas de vestir y la educación, también traccionaron a la baja con aumentos por debajo del índice global.

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1669057197991514112

Las tarifas de luz y gas, en cambio, impulsaron el índice en la división de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que alcanzó un 11,9%. Para Letcher, ese punto podría haber definido otro Índice de Precios al Consumidor (IPC) totalmente diferente. "El ajuste en las tarifas es una exigencia del FMI. Si no hubiese estado ese incremento, la cifra hoy sería menor", alertó. Consultado por las consecuencias inflacionarias del pacto con el organismo crediticio, Chouza ratificó que el problema del programa es que "te imposibilita hacer uso de atajos, de anclas nominales" como pueden ser las tarifas, la tasa de interés o el tipo de cambio oficial.

Esta semana, los funcionarios massistas que estuvieron renegociando el acuerdo con el Fondo, Gabriel Rubinstein y Leonardo Madcur, viajarán a Estados Unidos a cerrar la letra chica del entendimiento; Massa lo hará unos días después. La expectativa es que la entidad adelante los desembolsos de todo el 2023 por U$S10.600 millones para engrosar las arcas del Central. "El problema es que ese dinero es para devolverle la plata al FMI, hay que ver cuánto de esos dólares se habilitan para intervenir en el mercado", resaltó Castiglioni. Y Chouza añadió: "El hecho de estar en el FMI, con lo que te implica el desafío de devolver esos dólares, te genera una presión inflacionaria extra por la pérdida del espacio de nivel de reservas". En la línea de Letcher, la lupa estará en qué nuevas condiciones traerá Massa de Washington y cuánto impactarán en los precios.

massa sigue jugando: la inflacion de mayo fue del 7,8%
Caputazo y control de precios

También te puede interesar