Hidrovía: fuerte respaldo de industrias exportadoras a la privatización que impulsa Javier Milei
Tras la licitación fallida de comienzos de año, el sector destacó los avances. Audiencia pública de evaluación del impacto ambiental del futuro dragado.
Cámaras productivas y entidades del sector agroindustrial apoyaron el avance de la licitación para la privatización de la hidrovía que impulsa Javier Milei, luego de la realización de la audiencia pública convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) para evaluar el informe de gestión y evaluación ambiental.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
“Ratificamos la importancia de esta licitación de la Vía Navegable Troncal como herramienta fundamental para el desarrollo integral y federal de nuestro país y el crecimiento de la economía”, expresaron en un comunicado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata.
Privatización y control
El sector privado destacó la “necesidad de alcanzar el objetivo final de una nueva concesión a riesgo empresario, sin aval del Estado, sustentable y competitiva, que permita posicionar mejor al país en el mapa del comercio internacional”.
Las entidades subrayaron, además, “la importancia de la profundización de la vía navegable troncal en los puntos críticos de paso para mejorar la competitividad logística de la producción agrícola y potenciar su salida al mundo”.
También ratificaron “la relevancia del control sobre las futuras obras de infraestructura, la inversión en tecnología y el incremento de zonas y tipos de muestreos realizados”.
hidrovia (1).jpg
La hidrovía de Javier Milei
Captura de redes
De este modo, avanza el proceso de traspaso a un concesionario privado de las tareas de profundización, señalización, radarización, modernización y mantenimiento del canal de la hidrovía, por donde circula el 80% de las exportaciones argentinas de productos agroindustriales como soja, maíz, trigo, aceites y derivados.
La justicia avaló el proceso de concesión
La audiencia pública, de carácter no vinculante y transmitida por YouTube, contó con casi 250 oradores que remarcaron la necesidad de perfeccionar los sistemas de control. Participaron expositores de Entre Ríos (Victoria, Paraná, La Paz), Córdoba (Leones, Río Cuarto), Buenos Aires (Vicente López, San Nicolás, Zárate, Tigre, Mar del Plata), Santa Fe (Rosario-Villa Constitución) y la Ciudad de Buenos Aires, además de organizaciones ambientalistas, representantes del sector pesquero, de actividades recreativas y de comunidades originarias.
Un conjunto de participantes cuestionó el procedimiento y había objetado su realización ante la justicia, planteando temas vinculados con la soberanía en el manejo del río, la protección del agua potable y la necesidad de que “los barcos se adapten al río, y no el río a los barcos”.
La semana pasada, la jueza federal del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº12, Macarena Marra Giménez, sostuvo que el órgano nacional que administra los puertos “cumplió con los requisitos legales y reglamentarios vigentes”, garantizando “la apertura a la inscripción ciudadana sin restricciones para la participación de representantes de universidades, asociaciones intermedias, organismos públicos y ciudadanos de toda la región, incluso de países limítrofes”.