El gobierno de Javier Milei, a través de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), encabezó el inicio del proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) con la realización de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial, en el Palacio Libertad de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro marcó el punto de partida hacia la modernización de esta infraestructura clave para el desarrollo exportador.
Encuentro federal con fuerte presencia del sector productivo
La actividad reunió a más de 60 representantes del sector público y privado. Participaron autoridades de organismos nacionales, delegados de las provincias ribereñas, representantes sindicales, cámaras empresarias, puertos públicos y privados, y entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Exportadores de la República Argentina y la Unión Industrial Argentina.
Durante la jornada, se delineó una agenda técnica inicial que será abordada en próximas mesas específicas y se acordó federalizar el debate, trasladando los encuentros a las provincias por donde circula la vía.
La importancia estratégica de la VNT
La Vía Navegable Troncal es considerada una arteria fundamental para el comercio exterior, ya que por allí se transporta más del 80% de las exportaciones argentinas. Modernizarla significa mejorar la competitividad del país y potenciar el desarrollo regional.
Desde la Cámara de Industria Aceitera, la Cámara de Puertos Privados y otros actores del sector se valoró la iniciativa como un paso necesario para garantizar previsibilidad, eficiencia y sostenibilidad al sistema logístico nacional.
La ANPyN, creada recientemente para conducir la política portuaria y de navegación, tendrá un rol central en la licitación. Según trascendió, el organismo coordinará las mesas técnicas y los procesos de consulta, con el objetivo de llegar a un pliego que refleje el interés general y respete las normas ambientales y productivas.
También se contó con la participación de representantes de organismos multilaterales que observarán el proceso como garantes de transparencia y mejores prácticas.
Expectativas y próximos pasos
Entre los sectores convocados hubo coincidencia en la necesidad de avanzar con rapidez pero con participación. Se espera que los próximos encuentros en las provincias aporten al diseño de una licitación integral, que contemple tanto aspectos técnicos como sociales y económicos.
El Gobierno anticipó que habrá más instancias de participación y reiteró su compromiso con una gestión eficiente y moderna de la hidrovía, clave para el crecimiento de los productores y exportadores argentinos.