Son los últimos días que tiene Sergio Massa previos al cierre de las listas para las elecciones primarias y Unión por la Patria aún no comunicó si cumplirá con el pedido del Frente Renovador de ir con un candidato único o si dirimir a sus presidenciables en una interna en las PASO. Son las mismas 72 horas que tiene como ministro de Economía para mostrar los números de su gestión y en las que se publicarán datos clave para analizar si se cumplió su repetido objetivo de "ordenar la macro" el escenario en el que se definirá la continuidad o no del oficialismo.
Con los precios indexados a una inflación del 100%, Massa tiene una decena de cifras para mostrarle a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que en sus apariciones públicas se ha mostrado preocupada por la economía, que tomará la decisión apoyar sus aspiraciones: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el dólar, dos parámetros sensibles que cambian las expectativas económicas; los niveles de actividad y empleo, que quizás sean los mejores datos hasta ahora; pobreza, canastas básicas y salarios, que expondrán los efectos de la aceleración de los precios en los bolsillos y condiciones de vida de los trabajadores; la balanza comercial, que reflejará el impacto de la sequía; las cuentas públicas, el dato que mira el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el que el Gobierno intenta mostrar disciplina; capacidad instalada y la actividad económica medida en el Producto Bruto Interno (PBI) que puede revelar qué tanto mueve la aguja la informalidad pese a un contexto de tensión cambiaria y especulación de una devaluación.
Inflación
En el quinto mes del año el nivel general de precios saltó 7,8% y generó un efecto "alivio" respecto al 8,4% que marcó abril. El primer dato que mostró el ministro en agosto de 2022 fue 7% y venía de un pico de 7,4% en julio tras la salida repentina de Martín Guzmán, la posterior corrida cambiaria y el interinato de Silvina Batakis. En noviembre y con incidencia del programa Precios Justos, Massa logró aplacar la aceleración y tocó un piso de 4,9%. El número lo envalentonó y planteó un sendero de inflación que llegaría al 3% en abril de este año. Con el devenir de la economía, tuvo que corregirlo al 5% pero le quedó más que bajo. Ahora, en la Secretaría de Comercio Interior ya miran junio con buenos ojos y apuntan a que julio sea el mes en el que finalmente se revierta la tendencia. La tasa acumulada entre el inicio de la gestión Massa y la actualidad es de 89,44%.
Dólar
El 3 de agosto del año pasado, cuando el líder del FR se puso a la cabeza de Hacienda, el dólar blue se vendía a $298 en las cuevas de la City porteña. Este miércoles la cotización cerró en $491, por lo que el aumento en sus 10 meses de administración fue de $193. Massa llegó justo después de que la divisa ilegal llegara a su máximo en 2022 por los vaivenes políticos al frente del Ministerio, y su única corrida fue en la última semana de abril de 2023, cuando la cifra de los precios de marzo aceleró procesos de cobertura en los mercados, comercios y ahorristas y alcanzó los $497.
En los dólares financieros, el tigrense comenzó con un Contado Con Liquidación a $288 y un MEP a $281. Este miércoles las monedas que funcionan contra bonos y acciones de la Bolsa de Valores terminaron en $507,04 y $478,53 respectivamente. Desde la semana post IPC del 23 de abril que el ministro mantiene estas cotizaciones a raya, en tándem con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, quien da órdenes a la mesa de dinero para intervenir en ese mercado y así "aplacar" especulaciones y evitar una nueva corrida cambiaria.
Canastas Básicas
Este miércoles, el INDEC informó que las Canasta Básica Total (CBT) saltó 7,2% en mayo y una familia de cuatro integrantes necesitó $217.916 para no ser pobre. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció 5,2% y un hogar tipo requirió al menos $99.053 para superar la línea de indigencia. En el último año, se incrementaron un 118,6% y 122,6% respectivamente, ambas por encima de la inflación interanual en 112%. Cuando el exintendente de Tigre asumió al frente de Economía en agosto de 2022, la CBT estaba en $119.757 y la CBA en $52.990. Es decir, que una casa con dos adultos y dos menores debió incrementar sus ingresos a la actualidad en $98.159 para estar por encima del umbral de pobreza, un 81,9%; y en $46.063, 86,92%.
Cuentas públicas
Este jueves la Secretaría de Hacienda revelará el gasto público de mayo, y por lo tanto el acumulado de los primeros cinco meses para el que distintos informes esperan una aceleración del ajuste y una reducción de alrededor del 7,5%. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los rubros que más contribuyeron a esta disminución fueron las asignaciones familiares (30,0%), los subsidios a la energía (20,0% a/a), las jubilaciones y pensiones (5,4%) y los gastos de capital (20,6%). La cuenta primaria, sin contar servicios de la deuda, tuvo una merma del 9,9% devengado, es decir, computados pero no necesariamente pagados, en la comparación con el período enero - mayo 2022.
La profundización del ajuste en las cuentas públicas se dio sobre todo en abril y mayo, de acuerdo a la OPC, en sintonía con los meses en los que se estuvo renegociando las nuevas pautas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo pide déficit equivalente al 1,9% del PBI para fin de año y hasta ahora, "el déficit primario superaría los $ 250.000 millones lo que implica acumular un rojo de 0,7% del PBI en 5 meses del año", de acuerdo a la consultora LCG de Guido Lorenzo. Pero el semestre que viene será intenso en términos de gasto por el período electoral y, desde los mercados, estiman que habrá una inyección de dinero en los salarios frente al derrotero de la inflación.
Salarios
Según el índice de salarios oficial, entre agosto y marzo -último dato oficial disponible- los ingresos le ganaron a la inflación en cuatro oportunidades, la mitad del período contabilizado: marzo, diciembre, noviembre y septiembre. En la misma frecuencia, los sueldos del sector público tuvieron mejor desempeño que los del privado en marzo, diciembre, octubre y septiembre. La relación está empatada. Sin embargo, desde Economía alientan los números de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estable (RIPTE): "Los salarios tienen un alza del 23,5% ante una inflación promedio del 21,7% en los tres primeros meses del año. Esto significa una mejora salarial de 1.5%".
Balanza comercial
El intercambio comercial en mayo mostró el peor déficit de los últimos cinco años aún afectado por los efectos de la sequía. En los primeros cinco meses el déficit comercial llegó a los U$S1.154. Se trata del número más alto desde mayo de 2018 y el cuarto registro negativo en lo que va del 2023. El rojo acumulado supera los u$S2.600 mil millones. Este resultado fue producto de exportaciones por US$ 6.203 millones, con una baja interanual del 24,8% en la facturación, frente a importaciones por US$ 7.886 millones, con un retroceso del 6,7% en similar período. Todos los rubros mostraron caídas: los productos primarios, 37,2%; las manufacturas de origen agropecuario, 29,0%; las manufacturas de origen industrial, 9,1%; y los combustibles y energía, 5,5%.
PBI
Este jueves el INDEC publicará el Informe de avance de actividad del primer trimestre del 2023, que mostrará el Producto Bruto Interno (PBI). Hasta marzo, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) que mide de forma estimada el nivel de actividad, tuvo un incremento de 1,3% en la comparación interanual y un acumulado del 1,5%. En el último tramo del 2022 el PBI saltó 1,9% en relación al mismo período, perdió 1,5% desestacionalizado y acumuló 5,2%. Hacia el resto del año, el FMI proyectó 0,2% de crecimiento, pero en el equipo económico el objetivo de máxima es que la cifra no caiga más del 3%.
Pobreza
Hacia fines del año anterior, la pobreza alcanzaba a un 29,6% de los hogares y del 39,2% de la población, un total de 11,5 millones de personas. Con respecto al primer semestre de 2022, cuando Massa llegó a Hacienda, la incidencia de la pobreza registró un aumento de 1,9 puntos porcentuales en los hogares y de 2,7 en las personas. Dentro de este conjunto se distinguió un 6,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 8,1% de las personas. Si bien los datos oficiales del primer semestre del 2023 no se publicarán hasta septiembre, un informe de la Univesidad Torcuato Di Tella aseguró que en los últimos meses la cantidad de habitantes en por debajo del umbral llegó al 43%
Empleo
Las tasas de actividad y empleo están en mínimos históricos en tanto que el desempleo está en su registro más bajo desde 2015. En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de actividad - que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,6%; la tasa de empleo (TE) se ubicó en 44,6%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente– se ubicó en 6,3%.
Capacidad instalada de la industria
En abril, la utilización de la capacidad instalada de la industria fue del 68,9%, lo que representó un incremento de 1,8 puntos porcentuales frente al 67,1% de igual mes del año pasado. Lo que quiere decir que la capacidad ociosa está más acotada que cuando Massa asumió como ministro de Economía y las máquinas estaban un 64,4% en actividad. En ese período, la capacidad de producción creció sin inversiones en bienes de capital.