LA ERA LIBERTARIA

El FMI planteó un escenario de debilidad y pateó el rebote de la economía para 2025

El Fondo descarta una recuperación para el segundo semestre. Analistas coinciden en que se trata de predicciones sin prever una devaluación o riesgos mayores.

En su presentación de abril del relevamiento World Economic Outlook (WEO), el dato menos alentador para Argentina es la recesión. Del 1,6% que cayó el PBI en 2023, el FMI prevé que en 2024 el descenso se profundizará hasta un 2,8%; una proyección en línea con lo que había estimado el Staff Report en enero. La entidad atribuye este dato a la motosierra que pasó Milei sobre las partidas públicas, aunque reiteró en varias oportunidades su respaldo al rumbo económico, con llamadas de atención sobre el gasto social y jubilatorio, la "calidad" del ajuste fiscal y de la salida del cepo de manera "calibrada".

La directora de C&T, María Castiglioni, leyó en la cifra de actividad económica "un comienzo con fuerte caída mensual y sobre todo anual en los primeros meses", con optimismo de que más adelante "comience una recuperación lenta". Consultada por Letra P, estimó: "El nivel estará casi todo el año teniendo caídas interanuales; recién a fin de año vas a retomar crecimiento interanual por efecto estadístico".

El economista Sergio Chouza, de Consultora Sarandí, evaluó que en "una economía tan determinada por el mercado interno es muy probable que ese numero esté en línea con los resultados finales, entendiendo que el rebote económico llegará para fin de año y 2025".

WhatsApp Image 2024-04-16 at 09.59.40.jpeg

"Pintan un panorama que a las claras marcan una economía que sigue muy debilitada. Una vez normalizada la macro, será el año del despegue, pero falta mucho. La macroeconomía ordenada es una condición necesaria, no suficiente. Depende de factores contingenciales que pueden alinearse o no", indicó en diálogo con Letra P. En un escenario de depresión de la actividad prolongada, el FMI también previó que la tasa de desempleo crezca del 6,6% al 8%. "Puede ser más dependiendo de cómo respondan los niveles de producción respecto de la debilidad de la demanda en los próximos meses", explicó Chouza.

¿Recuperación en V?

En el informe, el Fondo ratificó una recuperación para el año próximo de cinco puntos del PBI. En una conferencia de prensa de la que participó este medio, Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, planteó que el progreso es "marcado" y que, si bien no prevén una "letra" para la recuperación como la V que plantea La Libertad Avanza, "estamos de acuerdo en que preferimos la U a la L".

"Por eso el progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante. Las autoridades han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Y, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementación política firme. Es necesario hacer mucho más y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia", consideró.

Respecto a la inflación, el organismo estimó 149% punta a punta para este año y para un 59.6% para 2025, lo que marca una desaceleración fuerte. Castiglioni comentó que el WEO ve que "el gobierno va a persistir con el equilibrio fiscal y eso desencadena un ajuste en el mercado de dinero que ayuda a bajar la inflación". No obstante, destacó que es una proyección que "supone que no hay una devaluación fuerte del peso".

El Fondo asume un superávit fiscal financiero de casi 0,9% a fin de año y un dato leve por encima del equilibrio para la cuenta corriente, gracias al superávit comercial. "Quiere decir que el organismo supone que el plan económico de Milei va a funcionar, aunque no está exento de riesgos", interpretó la economista.

WhatsApp Image 2024-04-16 at 16.03.51.jpeg

La misión de Toto Caputo

El informe se dio a conocer el día en que el ministro de Economía, Toto Caputo viaja a Washington a las Reuniones de Primavera del Fondo y el Banco Mundial, en medio de la búsqueda de u$s15.000 millones para levantar el cepo al dólar. El titular de la cartera económica tiene previsto mantener varias reuniones, para encontrarse con representantes del FMI y del Tesoro estadounidense, "en las que se continuará dialogando sobre las reformas que se están desarrollando en Argentina para ordenar la economía", según informaron fuentes oficiales.

La visita abre una segunda etapa de la negociación con el FMI por un nuevo programa que incluya nuevas líneas de financiamiento. Durante su estadía en Washington, Caputo también participará en los encuentros del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y el Comité Ministerial Conjunto para el Desarrollo (CD) del FMI y el Banco Mundial.

Julie Kozack, vocera del FMI
El presidente Javier Milei.

También te puede interesar