El dólar minorista cerró a $ 1.200 en el Banco Nación, con una suba de cinco pesos en la jornada, la quinta consecutiva. La divisa oficial tocó los $ 1.215 al mediodía, su nivel más alto en mayo. En medio de la liquidación de la cosecha gruesa, el Gobierno no logra que el dólar vaya al piso de la banda de flotación.
Mayo cerró con una dinámica inusual en el mercado cambiario: el dólar blue cotizó por debajo del oficial. Si bien esta foto puede parecer transitoria, responde a una combinación de variables.
En medio de la liquidación de la cosecha gruesa -algo demorada por las fuertes lluvias- el Gobierno no logra que el dólar vaya al piso de la banda de flotación.
Operadores de los mercados consultados por Letra P también atribuyeron el alza de la divisa estadounidense a la mayor demanda de dólares a fin de mes por necesidades operativas de las empresas y a los requerimientos de algunas provincias que deben cancelar en breve compromisos de deuda.
En especial, se destacó la Ciudad de Buenos Aires, que el próximo 1° de junio deberá afrontar un vencimiento por más de u$s 300 millones.
dólares pesos.jpg
El dólar blue a la par del oficial
Captura de redes
“Las provincias pueden acceder a los dólares tres días antes del pago, por lo que es probable que esta semana hayan intensificado sus compras”, graficó la economista Melina Eidner, de Portfolio Personal Inversiones.
Toto Caputo lo hizo
A esto se suma la reciente licitación del Bonte 2030, con una emisión por $ 1,15 billones que se suscribieron con us$s 1.000 millones del exterior. Como fue una renovación de deuda, la operación volcó pesos al mercado local, que alimentaron al tipo de cambio.
La operación del titular del Palacio de Hacienda implicó que se validara un tipo de cambio cercano a los $ 1.148 por dólar, un nivel que, según el asesor financiero Ian Colombo, funcionó como un nuevo “piso” informal en la banda cambiaria.
“Es como si el Tesoro hubiese comprado los dólares a este precio”, planteó.
Por su parte, Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, destacó que el Banco Central dejó de intervenir de forma activa en el mercado de futuros, lo que le dio más margen a la suba del tipo de cambio. “Ya no defiende precios por debajo de los $ 1.150, lo cual se confirmó esta semana”, evaluó. Con ese precio, promovió el ingreso de fondos del exterior para hacer carry trade con el Bonte 2030.
En paralelo, los contratos de dólar futuro mostraron alzas de hasta $ 32, reflejando una demanda de cobertura mayor ante la expectativa de una inflación más alta hacia fin de año.
Los mercados se reacomodan
En contraste con el oficial, el dólar blue mostró una dinámica más pasiva. Mientras el primero acumuló una suba del 6% en la semana, el informal se mantuvo en torno a los $ 1.180.
Las consultaras coinciden en que esta brecha invertida podría durar poco y responde a un “delay” en la reacción del blue.
mercados
La reacción de los mercados
Además, factores como el fin del cepo minorista, que permite comprar divisas vía home banking, redujeron la demanda del dólar paralelo.
En simultáneo, muchos particulares vendieron sus ahorros en dólares de abajo del colchón para afrontar gastos, aumentando la oferta y ayudando a contener el precio.
¿Qué puede pasar con el dólar en junio?
Pese a las señales de tensión, las consultoras no anticipan un desborde inminente de los mercados. La expectativa está puesta en la liquidación de la cosecha gruesa, que se espera fluya con fuerza antes del regreso de las retenciones en julio. Esto podría reforzar el ingreso de divisas y brindar cierto alivio cambiario.
“Todos los incentivos están puestos para que la liquidación se acelere, y ya lo estamos viendo”, señaló Eidner, quien sostuvo que el Gobierno aún tiene margen para atravesar junio sin sobresaltos mayores.