A TOTO O NADA

Cepo ¡afuera!, día 1: dólar a $1.230, devaluación de 11% y fiebre compradora de mentirita

Libertad cambiaria después de seis años. Blue y financieros cotizaron a la baja. Bonos y acciones acompañaron con subas. Sistemas bancarios colapsados.

Toto Caputo ejecutó este lunes su primer movimiento de alto impacto: la eliminación del cepo. En su debut sin restricciones, el dólar oficial cerró a $1.230, lo que implicó una devaluación del 11%. En paralelo, bonos y acciones reaccionaron en alza y, para los mercados, la jornada significó el "día 1" de la libertad cambiaria después de casi seis años.

Después de que se anunciara el nuevo régimen cambiario, que implica una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 y que se irá actualizando mensualmente, el dólar minorista en las pantallas del Banco Nación tuvo fluctuaciones, pero al cierre se estabilizó al alza en los $1.180 para la compra y $1.230 para la venta.

En el mercado informal, el dólar blue operó con oscilaciones fuertes. La brecha llegó a ampliarse hasta $130 por billete, aunque hacia el cierre de la jornada esta diferencia se redujo de manera considerable respecto al valor oficial.

Finalmente, cerró a $1.285, que implica una caída del 6,55% en relación con la jornada del viernes.

RavaBursatil-1744658301050.png

En el segmentos de los financieros, el Contado Con Liquidación (CCL) y Mercado Electrónico de Pagos (MEP) cotizaron a la baja valores de $1.245,34 y $1.245, con descensos de 7,1% y el 6,6%, respectivamente.

Dólar y una fiebre compradora de testeo

En una jornada que aparentaba ser de fiebre compradora, terminó siendo de testeo para determinar cómo funcionaba el nuevo sistema y pese a que hayan colapsado las webs de los bancos.

El volumen operado en el segmento mayorista cayó de u$s 859,309 millones el viernes a u$s 546,901 millones este lunes, pese a la apertura del mercado a minoristas y al levantamiento de los topes para la compra de divisas.

La alta demanda desbordó las plataformas de home banking, que en varios casos devolvieron mensajes de error a las personas usuarias que intentaban comprar dólares.

Desde entidades de primera línea aseguraron que la demanda no mostró variaciones significativas respecto de semanas anteriores, aunque reconocieron que el acceso directo a través de canales digitales provocó congestiones.

dolar 1.jpg
Fin del cepo, devaluación y dólar oficial

Fin del cepo, devaluación y dólar oficial

En la práctica, la clientela denunció trabas, demoras e interrupciones en sus operaciones, un síntoma de que la adaptación tecnológica al nuevo régimen será más lenta de lo previsto.

El Banco Central no intervino

El Banco Central también cerró este lunes la ventanilla de pases activos, por lo que los bancos tuvieron que recurrir a subir la tasa de plazos fijos para capturar pesos.

Esta movida significó, indirectamente, subir la tasa para intentar que el minorista se quede en plazo fijo.

En el Gobierno consideraron que fue un día "TMAP", siglas en código que para el equipo económico de Caputo significan “Todo Marcha Acorde al Plan”.

Bonos y acciones en modo optimismo

El cambio de régimen cambiario tuvo un efecto inmediato en el mercado financiero. El índice Merval avanzó hasta 4,4%, con Metrogas, Transener, Transportadora Gas del Norte, Banco Macro y Supervielle liderando las subas.

En Wall Street, las acciones de empresas argentinas mostraron números positivos: los papeles de Banco Supervielle se destacan durante la rueda con un alza del 17,7%, seguidas de Banco Macro (+16,3%), BBVA (+15,5%) y Grupo Financiero Galicia (+14,5%) e YPF (+14%).

El levantamiento del cepo también recibió el respaldo de entidades internacionales como JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley, que valoraron la medida como un paso orientado a facilitar la acumulación de reservas, impulsar el crecimiento y alentar la inversión. Sin embargo, también advirtieron sobre posibles presiones inflacionarias en el corto plazo.

Bancos en plena adaptación

La eliminación del cepo forzó a las entidades bancarias a actualizar sus sistemas operativos en tiempo récord.

Banco Nación confirmó que sus clientes ya pueden comprar y transferir dólares sin límites; mientras que Galicia, Macro e ICBC comunicaron la adecuación de sus plataformas para operar en este nuevo contexto.

Esta apertura total forma parte de la denominada fase 3 del programa económico impulsado por el Gobierno.

El verdadero alcance de la medida dependerá, en las próximas jornadas, de la estabilidad de los sistemas bancarios y de la dinámica que adopten la oferta y la demanda en el mercado.

Toto Caputo confirma una devaluación y el levantamiento del cepo
Alimentos y bebidas disparan la inflación.

También te puede interesar