ES LA ECONOMÍA

El dólar blue le empató a la inflación y calienta el lunes: ¿se viene el trade electoral?

El paralelo alcanzó al IPC del semestre. Las próximas ruedas cambiarias estarán presionadas por los tiempos del acuerdo con el Fondo y la cercanía de las PASO.

El dólar blue tomó temperatura luego de un mes y medio de transitar cierta estabilidad. Tras romper una nueva barrera psicológica, este viernes cerró la semana en $522 para la venta en las cuevas de la City porteña y le empató a la inflación acumulada: el INDEC midió para el periodo enero-junio una tasa del 50,7%, mientras que en el primer semestre la moneda ilegal creció un 50,8%. Podría decirse que el precio se acomodó al resto de los valores de la economía. Sin embargo, dos factores presionarán las próximas ruedas cambiarias: la demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como frente de dudas para las inversiones y la cercanía de las elecciones primarias del 13 de agosto, lo que se conoce como trade electoral.

Durante la semana aumentó la velocidad de la dolarización en casi todos los mercados de divisas. En la Bolsa de Buenos Aires, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) avanzó $27 y terminó el viernes a $540. En el dólar MEP, la suba fue más controlada, subió $1,1 por acción del Banco Central. La sorpresa positiva del índice de precios de junio difundido el miércoles que marcó un 6% contuvo un avance mayor de las monedas por las estrategias de cobertura que se activan en un contexto de alta inflación.

Cerrada la semana, ¿puede comenzar el lunes un rally electoral? A medida que se acercan las PASO, el "grado de tensión de la macro lo determinará la evolución de las reservas netas", consideró un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). "Si las ventas (de la autoridad monetaria) se sostienen en el ritmo actual y el BCRA interviene la brecha (supuesto optimista), las reservas internacionales serían de US$8.024 millones el 11 de agosto si sólo llega el desembolso de junio del FMI", estima.

"La evolución del proceso electoral imprimirá el ritmo de la velocidad de circulación de dinero (gobierno market friendly la desacelera) y, en consecuencia, determinará si se llega en esos niveles a diciembre o incluso se superan (como creíamos dos meses atrás)", agrega el informe.

Para la consultora LCG, "el país se enfrenta en los próximos meses a un cóctel complejo. Por un lado, el frente político. Los resultados de las distintas elecciones pueden ser eventos que coordinen expectativas para un lugar no deseado. La candidatura de Sergio Massa quitó algo de incertidumbre, pero aún está la posibilidad de que La Liberta Avanza sea competitivo y también habrá que lidiar con la posibilidad de una unificación cambiaria en caso de que Patricia Bullrich sea elegida dentro de la interna de JxC".

"Ese frente político es el que debe convivir con una economía que estará muy corta en dólares y eso implicará una menor disponibilidad de bienes importados, la consecuencia es menor actividad y una fuente adicional de presión sobre los precios domésticos", analizó la entidad privada.

Tras varios amagues de viajes a Washington y señales de Massa al Fondo, de no haber noticias de cualquier tipo sobre la negociación, la incertidumbre seguirá influyendo sobre los inversores. No hay dudas sobre el efecto de las PASO en la dolarización de carteras pero, si bien el Central aseguró que está comprando dólares, "lo que le permite recuperar liquidez en esa divisa", en el mercado desconfían del poder de fuego de la autoridad monetaria y continúan especulando sobre el verdadero monto de las reservas.

massa acuso a economistas de la oposicion de boicotear el acuerdo con el fmi
fmi, aguinaldo e inflacion: por que salta el blue con el ministro massa en campana

También te puede interesar