El ministro de Economía, Toto Caputo, confirmó este lunes que la administración de Javier Milei trabaja en una reforma impositiva que divide el IVA entre la Nación y las provincias. La iniciativa bautizada "Super IVA", que sería parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), apunta a establecer “competencia fiscal” entre distritos, pero enfrenta objeciones de gobernadores y analistas.
Durante una entrevista en el canal de streaming La Casa, Caputo adelantó: "Al IVA lo vamos a dividir entre nacional y provincial (...). Nosotros cobraríamos el 9% corresponde a la Nación y las provincias pondrán su propio IVA".
El ministro piensa dejar de cobrar la parte del impuesto que se coparticipa y que cada distrito "compita", con el impuesto que decidan, en atraer inversiones.
La medida, según explicó el ministro busca reducir impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, clave en la recaudación subnacional, y se perfila como el eje de una reforma aún mayor.
Gobernadores en alerta y cumbre en el CFI
Este martes, varios mandatarios provinciales se reunirán en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para discutir los alcances de la propuesta y definir una posición común.
La preocupación central gira en torno a la posible afectación de la coparticipación y el avance unilateral del Ejecutivo sobre tributos que, según la Constitución, requieren consenso federal.
Tal como viene contando Letra P, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, convocó a una cumbre para “sembrar la semilla de un nuevo pacto fiscal”, mientras otras administraciones evalúan presentar objeciones formales.
La resistencia no se limita al plano político: también hay reparos técnicos.
Legalidad y viabilidad de la iniciativa
El economista Martín Kalos cuestionó la viabilidad constitucional de la reforma. Señaló que cualquier modificación del esquema de coparticipación requiere un acuerdo federal con aprobación de las 24 legislaturas provinciales y del Congreso.
“No podés tocarle a las provincias la coparticipación sin este proceso”, planteó ante una consulta de este portal.
RegionLitoral3.jpeg
Los gobernadores de la Región Litoral eligieron y un apoyo encubierto a Leandro Zdero de cara a las elecciones.
Kalos advirtió también que si el Ejecutivo nacional intenta avanzar mediante Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), podría abrirse un conflicto con la justicia, ya que está expresamente prohibido modificar aspectos tributarios por afuera de la vía legislativa.
Nadin Algañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), alertó que la traslación aritmética de tributos provinciales al nuevo sistema podría llevar la alícuota total del IVA al 32%, una cifra que genera inquietud en las provincias y tensiona los márgenes de consumo.
Eficiencia sí, pero con coordinación
En línea con el oficialismo, el ex director de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) Osvaldo Giordano sostuvo que la reforma “va en la dirección correcta”, aunque requiere coordinación entre jurisdicciones.
“Cobrando bien el IVA se pueden eliminar otros tributos que castigan la actividad económica”, afirmó el actual referente de la Fundación Mediterránea durante una charla con productores agropecuarios en Córdoba.
Giordano elogió la idea de unificar tributos y puso como ejemplo el caso de Brasil, donde el IVA unificado se sitúa entre 27% y 28%.
Sin embargo, el exfuncionario libertario fue claro al advertir que, sin un mecanismo claro de distribución y consenso, el modelo argentino podría fracasar en sus objetivos.
¿Reforma o conflicto federal?
La propuesta de Caputo busca modernizar el sistema tributario, pero amenaza con desatar una nueva disputa entre el gobierno de Milei y las provincias.
El resultado de la reunión de este martes en el CFI podría marcar el rumbo del proyecto y revelar si es posible avanzar hacia un nuevo esquema fiscal sin romper el delicado equilibrio federal.